La Educación musical y su uso pedagógico en el estado de Sinaloa, México

  • Jesús Fernando Ramírez Bernal Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Karele Maxinahí Félix Piña
Palabras clave: Educación musical, Formación docente, La Nueva Escuela Mexicana, Práctica docente, Artes en educación

Resumen

La educación musical consituye un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, al fomentar la creatividad, fortalecer las habilidades cognitivas y promover la sensibilidad cultural. Sin embargo, en México y, particularmente, en Sinaloa, su implementación en la educación básica enfrenta limitaciones estructurales y de política educativa. Es por ello que este trabajo anaiza la situación actual de la educación musical en las escuelas primarias de Sinaloa, destacanto tanto los retos como las oportunidades que existen para consolidar su papel pedagógico. Entre los principales desafíos se encuentran la escasa infraestructura, la falta de instrumentos musicales, la limitada formación pedgógica de algunos docentes y la percepción de la música como un complemento extracurricular, más que como un área de aprendizaje esencial. En este contexto, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea un marco de renovación curricular, aunque dirigido principalmente a docentes normalistas, lo cual reduce el impacto de los especialistas en las artes. Frente a ello, el Departamento de Educación Artística de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) del estado de Sinaloa, México. ha desarrollado programas sintéticos que buscan integrar la música y las demás expresiones artísticas en los planes de estudio, adaptándolos a las necesidades de las comunidades escolares. Se concluye que la consolidación de la educación musical en Sinaloa requiere del reconocimiento institucional de los docentes especialistas, mayor inversión en infraestructura y un enfoque pedagógico que valore la música como recurso transversal para el aprendizaje y la formación humanista.

Citas

DEA (2023). Programa Sintético de Artes de las Fases 3, 4 y 5. Educación Primaria.

Elliott, D. J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. Oxford University Press.

Fregoso Peralta, R. (2020). La música en el sistema educativo mexicano: retos y oportunidades. Revista de Educación y Cultura, 12(3), 45-60.

García, M., & Torres, L. (2020). Informe sobre las condiciones de la educación artística en Sinaloa. Revista Sinaloense de Cultura, 8(2), 12-18.

Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658

Martínez, A. (2021). Tradición musical y educación en Sinaloa: Un análisis crítico. Cultura y Educación, 15(1), 34-50.

Ocampo, C. (2018). Retos en la educación artística en México. Revista Mexicana de Educación, 24(4), 67-81.

Roque Herrera, Y., Tenelanda López, D.V., Basantes Moscoso, D.R., & Erazo Parra J. L. (2023). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje. EduMeCentro, 15, 1-19, https://orid.org/0000-0002-7098-3538.

SEP (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (Secretaría de Educación Pública, Ed.; 2nd ed.) SEP.

SEPyC. (2020). Informe anual de educación en Sinaloa. Secretaría de Educación Pública y Cultura.

UNESCO. (2015). Educación artística: Una estrategia global. UNESCO Publishing.

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Ramírez Bernal, J. F., & Félix Piña, K. M. (2025). La Educación musical y su uso pedagógico en el estado de Sinaloa, México. Revista Afluir, 1(9), 77-88. https://doi.org/10.48260/ralf.9.241