Visual culture and Fashion: tools from Art Education for the knowledge of adolescent students.

  • Victoria Toribio Lagarde UNIVERSIDAD DE GRANADA
Keywords: Adolescent identity / Visual culture / Art Education / Projects in Secondary Education.

Abstract

During adolescence, young people identify with others and define their own identity through factors such as Fashion and Visual culture, being a system of knowledge between equals, which excludes, in part, adults. In the Educational field, this fact can derive in some inconvenients that interfere the teaching work, slowing down the communication process with the students, and requiring certain empathy with the situation in which each adolescent finds how to meet theirself. Thus, it is proposed, through the use of photography and drawing in Art Education, tools that make possible the knowledge of the preferences that young people have in relation to Fashion and Visual culture in order to establish connection and empathy with them.

References

Alcobea, J. A. (2007). El lenguaje del cuerpo a través del tatuaje: de la adscripción identitaria a la homogeneizadora democratización de la belleza. Revista de Estudios Juveniles, 78, 75-89. http://www.injuve.es

Alconchel, G. (2015). Subculturas en la red: identidad y juventud. Revista de Humanidades, 25, 131-143. doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14258

Bajardi, A., Giulia Della Porta, S., Álvarez-Rodríguez, D. & Francucci, C. (2015). Id@art Experience: A Transnational Blended-learning Project Founded on Visual Culture. Ijet. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 10(2), 17-23. http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v10i2.4283

Balandrón, A.J. y Losada, J.C. (2012). Audiencia juvenil y los líderes de la telerrealidad. Revista de Estudios Juveniles, 96, 51-69. http://www.injuve.es.

Barroso, M. (2009). ¿Sabes cómo se impone una moda?. En Figueras, J. (ed.), Moda y valores: el desafío de lo nuevo (pp.197). Ediciones Internacionales Universitarias.

Busquet, J. (2012). El fenómeno de los fans e ídolos mediáticos: evolución conceptual y génesis histórica. Revista de Estudios Juveniles, 96, 13-29. http://www.injuve.es.

Castañer, M. y Camerino, L. (2012). Juventud e iconos deportivos, el poder de la imagen corporal. Revista de Estudios Juveniles, 96, 143-163. http://www.injuve.es.

Del Pino, Á. (1988). Los nuevos consumidores españoles: todos somos igualmente diferentes. Deusto.

Díaz, P. (2014). Comunicación y gestión de marcas de moda. Gustavo Gili.

Erner, G. (2005). Víctimas de la moda: cómo se crea, por qué la seguimos. Gustavo Gili.

Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Gustavo Gili.

Feixa, C. (2005). La habitación de los adolescentes, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research [Revista Internacional de Investigación de Identidad Colectiva], (16), 1-21. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12125 /11047

Figueras, J. (2012). Historia de la moda: pasado, presente, futuro. Ediciones Internacionales Universitarias.

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.

Gavarron, L. (2003). La mística de la moda. Engloba.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Lannelongue, M. (2008). Los secretos de la moda al descubierto. Gustavo Gili.

Marañón-Martínez de la Puente, R. (2019). EL LATIR DE LOS PATRIMONIOS: “CAPTURANDO” NARRATIVAS COLECTIVAS. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 34, (1), 17-28. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2044

Marín Viadel, R. y Roldán, J. (Eds). (2017). Ideas visuales. Investigación Basada en Artes e investigación artística. Universidad de Granada.

Marín, R. (2005). La ‘Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ‘ArteInvestigación Educativa’. En Marín, R. (ed.), Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp.223-274). Universidad de Granada.

Muela, C. y Balandrón, A.J. (2010). Jóvenes y publicidad on line: nuevos espacios y formas, otros retos. Revista de Estudios Juveniles, 88, 183-199. http://www.injuve.es

Muela, C. y Gómez, R. (2012). Las estrellas juveniles de la música pop descienden a los escenarios. Revista de Estudios Juveniles, 96, 105-119. http://www.injuve.es.

Pérez, G. (2016). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. La Muralla.

Pinilla, R. (2011). La comunicación de la juventud en los blogs: nuevos diarios para nuevos tiempos. Revista de Estudios Juveniles, 93, 117-126. http://www.injuve.es.

Posner, H. (2016). Marketing de moda. Gustavo Gili.

Reilly, A. (2012). Fashion as a dynamic process [la moda como un proceso dinámico]. En Miller-Spillman, K. A.; Reilly, A. y Hunt-Hurst, P. (eds.), The meanings of dress [Los significados del vestido] (pp.43-51). Fairchild.

Rey, J. y Selva, D. (2012). El glamour de la moda y la pasarela. Revista de Estudios Juveniles, 96, 165-179. http://www.injuve.es

Rivière, M. (2003). El malentendido: cómo nos educan los medios de comunicación. Icaria.

Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.

Sáinz, A. (2001). El logotipo como símbolo de identidad visual. En Hermosilla, M. A. y Pulgarín, A. (eds.), Identidades culturales: Actas del Congreso Internacional Identidades Culturales (1999. Córdoba) (pp. 253-270). Universidad de Córdoba.

Sarabia, B. y Zarco, J. (2007). Metodología cualitativa en España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sullivan, M./Wireimage (2011), Johnny Depp, at the Chateau Marmont in 2011. Imagen recuperada de la publicación Vanity Fair, CC. por M./Wireimage. https://bit.ly/32BBHAd (Fecha de consulta: 11/8/2020).

Tagliaferro, G. (2016). La adolescencia y sus dinámicas: comprender, educar y gestionar la edad de los grandes cambios. EDE.

Toribio-Lagarde, V. (2020). La influencia de la moda en la identidad cultural adolescente [Tesis de Doctorado] Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/63283 ISBN: 9788413065519

Toribio-Lagarde, V. y Álvarez-Rodríguez, D. (2019). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente. Arte, Individuo y Sociedad. 31, (2), 409-423. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.60819

Toro, J. (2010). El adolescente en su mundo: riesgos, problemas y trastornos. Pirámide.

Wolski (2006), Johnny Depp, interpretando al ‘Capitán Jack Sparrow’. Imagen recuperada de la publicación en Through the Silver Screen, CC. por Walt Disney Pictures. https://bit.ly/3mlmRp7 (Fecha de consulta: 11/8/2020).

Published
2020-12-20
How to Cite
Toribio Lagarde, V. (2020). Visual culture and Fashion: tools from Art Education for the knowledge of adolescent students. Afluir Journal, (extra2), 25-36. https://doi.org/10.48260/ralf.extra2.81