Las visitas escolares a museos y centros de arte: análisis de las perspectivas de dos departamentos pedagógicos

  • Berta Navarro
  • Diego Luna Universidad de Sevilla
Palabras clave: Pedagogía museística, Visitas escolares, Educación Primaria, Museos, Centros de arte

Resumen

El objetivo de este estudio de casos fue conocer cómo son planteadas y desarrolladas las visitas de grupos escolares de Educación Primaria según las experiencias de los profesionales integrantes de los departamentos pedagógicos del Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, respectivamente. Para recabar los testimonios de las personas participantes, se optó por una entrevista estructurada a partir de un guion de preguntas inspirado en la literatura científica. Los resultados obtenidos son organizados aquí en tres bloques temáticos: 1) los programas educativos y el currículo escolar; 2) los departamentos pedagógicos y sus estrategias didácticas; y 3) la experiencia con los grupos de Educación Primaria.  El análisis y la discusión de tales resultados ayudan a problematizar y relativizar el impacto educativo de las visitas escolares a museos y centros de arte.

Citas

Alarcón Gama, T. N. (2024). Desarrollo del pensamiento histórico en estudiantes de primaria mediante la interpretación de fuentes patrimoniales. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1-12. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2504

Alonso Alcalde, R., Juez Aparicio, L., y Abajo González, A. (2023). La educación online en los museos. El caso del Museo de la Evolución humana (Burgos, Castilla y León). Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 25(1), 225-249. https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.7498

Becerra Traver, M. T., y Gomes Borges, S. M. (coords.) (2022). Educación y museos. Universidad de Extremadura.

Castro Fernández, B. M., y López Facal, R. (2021). De la ficción a la inclusión: construcción de identidades compartidas desde el museo y la escuela. En M. A. Santos Rego, M. M. Lorenzo Moledo y Quiroga Carrillo, A. (coords.), La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. Santiago de Compostela 7-9 de julio de 2021 (pp. 1009-1011). Universidade de Santiago de Compostela.

Chaves Guerrero, E. I. (2022). Didáctica de la otredad desde el museo local. Narrativas históricas y artísticas en la formación ciudadana de docentes. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Málaga, España.

Chirino-Colina, M. C. (2021). El museo: un espacio para la enseñanza-aprendizaje de la educación artística. Dominio de las Ciencias, 7(1), 295-312. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1706

Colman Ramírez, J. C. (2023). Maestros y museos. Una mirada desde el profesorado de Educación Escolar Básica. AULA PYAHU: Revista de Formación Docente y enseñanza, 1(1), 163-172. https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art12

Cuenca López, J. M., Estepa Giménez, J., y Martín Cáceres, M. J. (coords.) (2021). Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía. Trea.

Dysthe, O. (2021). Opportunities and challenges of dialogic pedagogy in art museum education. Dialogic Pedagogy, 9. https://doi.org/10.5195/dpj.2021.317

García Martínez, B., Lozano Martínez, J., Cerezo Maíquez, M. C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 185-201. https://doi.org/10.6018/reifop.456421

Glaser, B. B., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine.

Gómez Hurtado, I. (2023). Hacia un patrimonio inclusivo. Análisis de buenas prácticas de educación patrimonial y emocional para el desarrollo de las personas con capacidades diferentes. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Huelva, España.

González-Sanz, M., Ibáñez-Etxeberría, Á., y Feliu-Torruella, M. (2021). Percepciones del profesorado de primaria sobre las visitas educativas basadas en las Visual Thinking Strategies (VTS). DAFO de su aplicación en el Museo Picasso de Barcelona. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 35(96-2), 175-194. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.89816

Krippendorf, K. (2019). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.

López Basanta, C., y Sabaté, M. (2024). Creación de recursos educativos en colaboración con la educación formal: la experiencia del museo de Lleida. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 186-204. https://doi.org/10.1387/cabas.26221

Lucas, L., Trabajo, M., y Borghi, B. (2020). El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas. Arte, individuo y sociedad, 32(2), 299-317. https://doi.org/10.5209/aris.63288

Medina-Salcedo, S., y Siliceo-Jauset, M. M. (2024). La cápsula del tiempo, punto de partida para un aprendizaje competencial en Educación Primaria. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 72-109. https://doi.org/10.1387/cabas.26223

Morard, S., Paukovics, E., y Sanchez, E. (2025). Understanding player experience in museum-based learning games: a mixed-methods analysis. En Plass, J.L., y Ochoa, X. (eds.), Serious Games. JCSG 2024. Lecture Notes in Computer Science, 15259. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-74138-8_14

Parisi-Moreno, V. (2021). El museo escolar y la biblioteca escolar. Recursos para desarrollar la competencia informacional en educación infantil y educación primaria. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Lérida, España.

Piscitelli, B., y Penfold, L. (2015), Child-centered practice in museums: experiential learning through creative play at the Ipswich Art Gallery. Curator, (58), 263-280. https://doi.org/10.1111/cura.12113

Ponsoda López de Atalaya, S., y Lucas Palacios, L. (2024). “Una mirada al patrimoni”: una acción educativa en el museo. Cabás. Revista Internacional sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (31), 172-185. https://doi.org/10.1387/cabas.26217

Quay, J., Brown, R., Andersen, J., y Watkins, M. (2022). The art of education and the work(ing) of art: theorizing museum educator pedagogies. Journal of Aesthetic Education, 56(1), 74-93. https://doi.org/10.5406/15437809.56.1.05

Rigo, D. Y., Melgar, M. F., y Elisondo, R. C. (2020). Museo y compromiso. Estudio de percepciones de estudiantes sobre una experiencia educativa. Sinéctica, (55), e1086. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-004

Schep, M., van Boxtel, C., y Noordegraaf, J. (2017). Competent museum guides: defining competencies for use in art and history museums. Museum Management and Curatorship, 33(1), 2–24. https://doi.org/10.1080/09647775.2017.1387590

Strauss, A., y Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: an overview. En Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (eds.). The Sage handbook of qualitative research (pp. 443-466). Sage.

Suárez Suárez, M. Á., Calaf Masachs, R., Gutiérrez Berciano, S., y Urbano Contreras, A. (2021). Investigación evaluativa de visitas escolares: Hacia la profesionalización en la educación museística. Revista complutense de educación, 32(4), 515-524. https://doi.org/10.5209/RCED.70725

Tirado-de la Chica, A. (2019). Educación en museos de arte: por un análisis situacional comparado de las visitas escolares. Opción, 89(2), 144-173.

Trabajo Rite, M. (2020). La educación patrimonial como vínculo entre escuela y museo. Un estudio de caso para la formación de la ciudadanía en Ciencias Sociales de la ESO. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Huelva, España.

Vidagañ Murgui, M. (2019a). Reflexiones sobre la educación artística desde la práctica del museo de arte contemporáneo: el caso de los museos de Lisboa. Artseduca, (24), 55-64. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2019.24.5

Vidagañ Murgui, M. (2019b). Estrategias educativas en los museos de Arte Contemporáneo TITLE. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (15), 121-133. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i15.7980

Vidagañ Murgui, M. (2020a). Habilidades y perfil formativo para la educación artística en el museo. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 22(2), 113-126. https://doi.org/10.17561/ade.v22n2.5359

Vidagañ Murgui, M. (2020b). Educación en museos: la función de los educadores de museos. Educación y Futuro Digital, (20), 45-58.

Viladot Barba, P. (2023). Educación museística como antónimo de escolarización. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, (86), 21-26.

Williams, R., y Zimmermann, C. (2020). Twelve tips for starting a collaboration with an art museum. Journal of Medical Humanities, (41), 597-601. https://doi.org/10.1007/s10912-020-09655-1

Xu, C. (2024). Collaborative reflection practice among artists, museum educators, and school teachers in art museum settings. Reflective Practice, 1-15. https://doi.org/10.1080/14623943.2024.2426274

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Navarro, B., & Luna, D. (2025). Las visitas escolares a museos y centros de arte: análisis de las perspectivas de dos departamentos pedagógicos. Revista Afluir, 1(9), 113-131. https://doi.org/10.48260/ralf.9.202