“Punto y coma”, Un proyecto sobre la autolesión, el dolor, la enfermedad y las cicatrices desde el arte
Resumen
Este trabajo trata, principalmente, las autolesiones que han provocado cicatrices en la piel a causa del padecimiento de enfermedades mentales, pero también aborda algunas de estas dolencias, la estética corporal agresiva con el propio cuerpo, las prácticas sexuales violentas consentidas y el arte del cuerpo que lleva a los artistas a causarse daño. El objetivo del estudio es ayudar a las personas que han pasado o pasan por una enfermedad que les lleva a la autolesión, propiciar la compresión a las que no logran entender o no saben por qué hay otras que se infringen daño a sí mismas, contribuir a aminorar el tabú y estigma social que ello conlleva, dar mayor visibilidad al problema y conseguir la aceptación de las personas que lo sufren. La metodología utilizada es cualitativa, basada en una revisión documental teórica y analítica, además del desarrollo de un proyecto artístico-fotográfico personal, que aplica el arte como medio de expresión y terapia. Las resultados ayudan a las personas que llegan a autolesionarse por diversos motivos o a afrontar su enfermedad, no avergonzarse de ella, buscar ayuda y seguir un tratamiento. También ayudan a hacer comprender al espectador qué hay tras una marca autoinfringida en la piel y a reducir el rechazo social hacia estas personas.
Citas
ABC cultural (s. f.). ABDSM. ABC cultural. Recuperado de https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/abci-bdsm-202001301234_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
Aguilar, N. (2020). El bodyart y la automutilación. Visual Aggression. Recuperado de https://visualaggression.com/art-design/bodyart-autoflagelacion-mutilacion-castracion/
Anton, F. & Gröning, K. (1997). Decorated Skin: a World Survey of Body Art. London: Thames and Hudson.
Arranz Raso, P. (2016). El cuerpo. Una visión a través del arte [TFM]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Danza Movimiento Terapia.
Associació contra l’Anorèxía y la Bulímia (s. f.). ¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria? Recuperado de http://www.acab.org/es/que-son-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria
Barba, S. (2017). La cirugía plástica como performance: Orlan. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/arte/la-cirugia-plastica-como-performance-orlan
Corbin, J. A. (2020). Psicología Emocional: Principales Teorías de La Emoción. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocional
Castro, E. y Troncoso, J. L. (2005). La virtualización del cuerpo a través del
“Cutting” y Body Art Performance. Athenea digital, nº 7, primavera, págs. 1-8. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. DOI: file:///Users/juanmunoz/Downloads/34182-Texto%20del%20art%C3%ADculo-34113-1-10-20060316.pdf
CTD (2017). Los 40, Punto y coma: el tatuaje que oculta las emociones de muchos jóvenes, 2017. Recuperado de https://los40.com.mx/los40/2017/04/20/moda/1492718079_202260.html
Fernández Berrocal, P. (s. f.). Darwin y el misterio de la emociones. Uniciencia. Málaga: Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, Laboratorio de emociones de la UMA. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF28Darwin.pdf
Fernández Dols, J. M. y Ortega Ruano, J. E. (1985). Los niveles de análisis de la emoción: James, cien años después, nº21, págs. 24-56. Estudios de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de file:///Users/juanmunoz/Downloads/Dialnet-LosNivelesDeAnalisisDeLaEmocion-65925.pdf
Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesión en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, vol. 49, nº 2, 37-35. DOI: http://spars.es/wp-content/uploads/2018/04/Vol47-n2-1.pdf
García Asensi, L. ( s. f.) ¿Por qué mi hijo se autolesiona? ¿Es una llamada de atención? Recuperado de https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/autolesion-ninos-adolescentes
García, M. (2017). Millie Brown: El cuerpo como pincel y el vómito como pintura. Yorokobu. Recuperado de https://www.yorokobu.es/millie-brown
Garrido Villalba, P. (2016). Malas costumbres. La evolución personal a través del dolor y su cotidianidad [Trabajo de Fin de Grado]. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gómez López, A. (2015). Esto tienen en común el dolor y el placer. El País. Bienestar. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/03/31/buenavida/1427806004_805717.html
Knightsmith, P., & Padierna, J. (2016). Trastornos de alimentación y autolesiones en la escuela : estrategias de apoyo en el medio escolar. Desclée de Brouwer.
Lampkin, F. (2018). Shoot. Disparo en nombre del arte. Arte Historia. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/shoot
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Editorial Planeta.
Macaya Ruiz, A. (2016). Cuerpo e identidad: artes visuales para una hermenéutica de la diferencia. Experiencias con maestros en formación inicial. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 11, 13-30. DOI: https://doi.org/10.5209/ARTE.54112
Masdeartecom ( s. f.). Gina Pane y Günter Brus y las heridas simbólicas del cuerpo. Recuperado de https://masdearte.com/especiales/gina-pane-gunter-brus-y-las-heridas-simbolicas-del-cuerpo/
Martínez Rossi, S. (2008). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Mosquera, D. (2008). La autolesión : el lenguaje del dolor. Madrid: Pléyades.
National Alliance on Mental Illness (2020). TLP: síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento. Trastornolimite.com. Recuperado de https://www.trastornolimite.com/
Pastor, R. (2011). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid,
Quesada de la Torre, L. (2020). Punto y coma. Autolesión, dolor, cicatrices y arte [Trabajo Fin de Grado]. Granada: Universidad de Granada.
Ruiz Mitjana, L. (s. f.). La teoría de Cannon-Bard sobre las emociones. Una de las teorías de la emoción que más influencia han tenido en la psicología. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-cannon-bard
Sanguino, J. (2016). 10 artistas que flagelaron su cuerpo para hacer arte. Recuperado de https://culturacolectiva.com/adulto/10-artistas-que-flagelaron-su-cuerpo-para-hacer-arte
Thomas, N. (2014). Body Art. New York, NY: Thames & Hudson.