77
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
La educación musical y su uso pedagógico en Primaria en el Estado de
Sinaloa, México
Music education and pedagogical use in Primary Schools in the State of
Sinaloa, Mexico
Jesús Fernando Ramírez Bernal
Universidad Autónoma de Sinaloa (México)
fernando.ramirez.uaa@uas.edu.mx
Karele Maxinahí Félix Piña
Padilla
Universidad Autónoma de Sinaloa (México)
Jaén
karele.felix.fce@uas.edu.mx mvp00030@red.ujaen.es
Resumen:
En este texto se analiza la situación actual de la educación musical dentro del sistema
educativo público bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC)
de Sinaloa, pero destacando las limitaciones, logros y áreas de oportunidad, además de proponer
estrategias para fortalecer esa disciplina como parte integral de la formación educativa.
Sugerencias para citar este artículo,
Ramírez Bernal, Jesús Fernando; Félix Piña, Karele Maxinahí (2025). La educación musical y su uso pedagógico
en Primaria en el Estado de Sinaloa, México. Afluir (Ordinario IX), págs. 77-88,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
RAMÍREZ BERNAL, JESÚS FERNANDO; FÉLIX PIÑA, KARELE MAXINAHÍ (2025). La educación
musical y su uso pedagógico en Primaria en el Estado de Sinaloa, México. Afluir (Ordinario IX), octubre 2025,
pp. 77-88, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Recibido 30/09/2025 Revisado 15/10/2025
Aceptado 15/10/2025 Publicado 31/10/2025
78
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Abstract:
This text analyzes the current situation of music education within the public education
system under the jurisdiction of the Secretariat of Public Education and Culture (SEPyC) of
Sinaloa, while highlighting the limitations, achievements, and areas of opportunity, in addition
to proposing strategies to strengthen this discipline as an integral part of educational formation.
Palabras Clave: Educación Musical, pedagogía, Educación Primaria
Key words: Musical Education, pedagogy, Primary Education
Sugerencias para citar este artículo,
Ramírez Bernal, Jesús Fernando; Félix Piña, Karele Maxinahí (2025). La educación musical y su uso pedagógico
en Primaria en el Estado de Sinaloa, México. Afluir (Ordinario IX), págs. 77-88,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
RAMÍREZ BERNAL, JESÚS FERNANDO; FÉLIX PIÑA, KARELE MAXINAHÍ (2025). La educación
musical y su uso pedagógico en Primaria en el Estado de Sinaloa, México. Afluir (Ordinario IX), octubre 2025,
pp. 77-88, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
79
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Introducción
La educación musical es un componente esencial para el desarrollo integral de los
estudiantes, ya que fomenta la creatividad, mejora las habilidades cognitivas y promueve la
sensibilidad cultual (Hallam, 2010). Sin embargo, en México y particularmente en el estado de
Sinaloa, su implementación en la educación pública enfrenta diversos retos. En este texto se
analiza la situación actual de la educación musical dentro del sistema educativo público bajo la
jurisdicción de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) de Sinaloa, pero
destacando las limitaciones, logros y áreas de oportunidad, además de proponer estrategias para
fortalecer esa disciplina como parte integral de la formación educativa.
La música, como lenguaje universal, tiene el poder de trascender barreras culturales y
sociales, ofreciendo una herramienta invaluable para fomentar la empatía, la colaboración y el
pensamiento crítico (Elliott, 1995). En el contexto educativo, su valor radica no sólo en la
adquisición de habilidades técnicas, sino en su capacidad para enriquecer la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes. A pesar de su importancia reconocida, en México la educación
musical aún no recibe la prioridad necesaria dentro de las políticas blicas, lo que genera
desigualdades de su acceso y calidad.
Es por ello que este trabajo busca no solamente evidenciar los desafíos en Sinaloa
respecto a la falta de adecuación de los planes y programas de estudio por parte de la Secretaría
de Educación Pública federal (SEP) para maestros especialistas en artes, sino también proponer
caminos que integren la música como un elemento fundamental en la educación básica, en
principio, del estado, pero intentando escalar a nivel nacional.
La Educación Musical
Cada día se puede conocer de mejor manera que el aprendizaje se puede obtener de
múltiples formas, los estudiantes cuentan con diferentes cualidades que les hace aprender de una
u otra manera los contenidos abordados en el aula. Esto crea un reto de gran dimensión para el
docente, ya que lo orilla a buscar estrategias novedosas que le abran puerta a que sus estudiantes
aprendan de la mejor manera aún con las diferencias mencionadas.
Al momento de brindar a un estudiante aprendizaje nuevo de cualquier tópico se puede
encontrar que se tienen diferentes formas de aprender. Algunos obtienen el aprendizaje de
manera más sencilla de manera visual leyendo acerca de lo que es viendo en clase; otros
aprenden simplemente escuchando lo que el profesor expone viendo en clase; otros aprenden
simplemente escuchando lo que el profesor expone frente al grupo.
80
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
“La forma en la que las personas aprenden se relaciona con la manera en que perciben la
realidad, por tanto, la metodología a seguir dependerá de la individualidad del ser humano y la
especificidad de cada entorno” (Roque et al., 2023, p.3).
En este sentido, la música se puede utilizar como una herramienta para lograr ese
ambiente fuera de lo tradicional para que el estudiantado logre aprender algo nuevo en clase,
tomando en cuenta que es un recurso de gran ayuda en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
creando un ambiente de disfrute junto con los compañeros de clase (Piedra, 2016). Este recurso
tiene la facultad de crear este espacio de confianza entre los estudiantes, lo que les permite
realizar diferentes actividades y aprender de una forma adecuada, en conjunto con sus
compañeros.
Sin embargo, para lograr que esto se de manera natural, es importante contar con un
docente que sepa conocer a sus alumnos y, de esta manera, adecúe sus herramientas pare el
aprendizaje general de los alumnos, debido a que, como expresa Conejo (2012): “a veces se
puede desperdiciar la oportunidad de usar la música como herramienta didáctica para formar en
otros conocimientos, promover el desarrollo de la personalidad o estimular determinadas formas
de trabajo” (p. 266).
La educación musical se define como un proceso pedagógico que busca desarrollar en
los estudiantes competencias musicales, sensibilidad artística y apreciación cultural (Elliot,
1995). Diversos estudios han demostrado que la música tiene un impacto positivo en el
aprendizaje de otras áreas como matemáticas y lenguaje, además de contribuir al bienestar
emocional de los estudiantes. Esta, al involucrar tanto el hemisferio izquierdo como el derecho
del cerebro, fomenta habilidades clavee para el desarrollo cognitivo integral (Hallam, 2010).
En el contexto educativo, la música no solamente promueve habilidades académicas,
sino que también fortalece valores sociales y emocionales. Según lo que comenta Small (1998),
hacer música es una forma de “musicking”, es decir, una actividad que refuerza el sentido de
comunidad y pertenencia. Esto es particularmente relevante en contextos como lo es el de
Sinaloa, donde la música tiene profundas raíces culturales y sociales, siendo parte esencial de
todas las personas diseminados en los diferentes municipios del estado.
Los retos que se enfrentan de la educación musical en Sinaloa parten de su raíz en el
sistema educativo mexicano: la educación artística. La UNESCO (2015) reconoce a la
educación artística como un derecho humano fundamental y un medio esencial para el
desarrollo sostenible. En este sentido, la inclusión de la música en los programas educativos,
que proviene del apartado de la educación artística, no debe considerarse como un lujo, sino
como una necesidad para garantizar una educación de calidad que fomente la creatividad y la
diversidad cultural.
81
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Por esta razón también, se encuentra con la necesidad de insertar maestros con la
especialidad de educación musical, que cuenten con las herramientas y recursos adecuados para
lograr que se llegue alcanzar ese ambiente divertido, lúdico, para con los alumnos, buscando
explotar al máximo todas las aptitudes con la que ellos cuentan para desarrollar su aprendizaje.
Un docente que conozca a sus estudiantes es crucial, ya que esto permitirá que utilice las
herramientas adecuadas para llegar a un aprendizaje significativo a debido a que, como expresa
Conejo (2012):
La actividad de los profesores de la especialidad de educación musical es
centrada en la enseñanza de la música. Pero a veces se puede desperdiciar la
oportunidad de usar la música como herramienta didáctica para formar conocimientos,
promover el desarrollo de la personalidad o estimular determinadas formas de trabajo (p. 266).
Sin embargo, y aún con lo anterior dicho, el sistema educativo mexicano no ha otorgado
un mayor esfuerzo por brindar un mayor espacio para la educación musical, sin embargo, la
relevancia que se le da a las expresiones artísticas es mínima, lo que complica que este tipo de
beneficios se puedan lograr de manera exitosa, no dando el tiempo suficiente para que el
docente de artes, o de música en este caso específico, realice sus actividades correctamente
respecto a su planeación y a sus objetivos en clase.
Y es en ello, precisamente, donde se encuentra el problema: la inclusión de materias
artísticas, como lo son la música, la danza, el teatro y las artes visuales, son mayormente vistas
como un lujo, como un hobbie o un rato de descanso para los docentes frente a grupo, restando
importancia a la labor del docente de artes, y dejando de lado todos los beneficios que se puedan
obtener de la inclusión de la educación musical en las aulas, generando un malestar general en
el gremio artístico en el estado de Sinaloa, y dando un trabajo extenuante al Departamento de
Educación Artística (DEA), responsable de abogar por todos y cada uno de ellos.
Retos de la educación musical en Sinaloa
Sinaloa, con su rica tradición musical, es reconocido como la cuna de la música de banda.
Este género que combina influencias europeas e indígenas, es un símbolo de identidad cultural y
cohesión social en la región (Martínez, 2021). A pesar de esta riqueza cultural, la educación
musical en el estado no ha logrado integrarse plenamente en el sistema educativo público. En
décadas anteriores, la música Sinaloense se desarrolló principalmente en espacios comunitarios
y familiares, con un enfoque en la transmisión oral y la práctica empírica.
82
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Las primeras iniciativas para formalizar la enseñanza musical surgieron con la creación
de academias y conservatorios en ciudades como Culiacán y Mazatlán, aunque su alcance fue
limitado a ciertos sectores de la población (Ocampo, 2018).
En la década de los 90’s, con la descentralización educativa, se promovieron programas
piloto que buscaban incluir la música en las escuelas públicas. Sin embargo, la falta de recursos
y la capacitación insuficiente de los docentes impidieron que estas iniciativas se consolidaran
(SEPyC, 2020). Actualmente, aunque existen esfuerzos aislados, como las orquestas juveniles y
los talleres comunitarios, la educación musical en Sinaloa carece de una estrategia integral que
garantice su acceso universal y sostenibilidad.
Dentro de los retos que se enfrenta la educación musical en Sinaloa se encuentra que
muchas escuelas públicas carecen de espacios adecuados para la enseñanza de la música, de
acuerdo con un informe de la SEPyC (2020), el 70% de las escuelas primarias no cuentan con
los recursos necesarios para impartir clases de música. Además, la adquisición y mantenimiento
de instrumentos musicales es un obstáculo recurrente. Las escuelas suelen depender de
donaciones o recursos extraordinarios para ofrecer algún nivel de instrucción musical (García &
Torres, 2020).
Por otro lado, aunque existen docentes con talento musical en el estado, muchos carecen
de una formación específica en pedagogía musical. Esto limita la calidad de la instrucción que
reciben los estudiantes (Rodríguez, 2019). Los programas de formación continua ofrecidos por
la SEPyC no suelen incluir capacitaciones enfocadas en música, lo que deja a los docentes sin
herramientas para mejorar sus prácticas en el aula, y buscar lograr adecuaciones pertinentes en
su práctica docente que le permita enfrentar los retos que día con día se presentan con el
estudiantado.
Aunado a ello, a pesar de la riqueza musical de Sinaloa, la música, junto con las demás
expresiones artísticas, es vista como una actividad extracurricular y no como una materia de
igual importancia que historia o español. Esta percepción afecta la asignación de recursos y la
inclusión de programas musicales en las escuelas (Martínez, 2021). Además, los padres de
familia también influyen en esta dinámica, ya que muchos priorizan materias consideradas
prácticas, sobre aquellas que desarrollan habilidades artísticas.
Las situaciones expuestas, entonces, fungen como le eco de la educación musical, como
necesidad de implementarla de manera adecuada en las aulas, buscando un beneficio en los
estudiantes por medio de recursos artísticos que les brinden un espacio lúdico, con actividades
que puedan atraerlos y que, dentro de estos mismos juegos, desarrollen habilidades cognitivas y
sociales que les sean de utilidad para los años venideros.
83
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
La Nueva Escuela Mexicana (NEM)
En el año 2018, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, comienza una nueva
reforma educativa, la cual implementa en el sector educativo en un nuevo modelo educativo: La
Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Para la Nueva Escuela Mexicana “la dignidad humana es el valor intrínseco que
tiene todo ser humano, que es irrenunciable, no intercambiable, irrevocable y que, por sí mismo,
justifica el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos humanos y justicia social” (SEP,
2024, p.15). Este nuevo modelo educativo plantea lineamientos que se basan esencialmente en
la parte humanista de las personas, propiciando la creación de lazos entre los estudiantes y que
estos mismos aprendan el valor de los detalles que están a su alrededor, tenga respeto por la
vida, por la naturaleza, tomen sus raíces y se sientan orgullosos de ellas, entre otros aspectos.
Según la SEP (2024), “la tarea principal de la educación en la NEM es propiciar
que la niñez y juventud, junto con sus profesoras y profesores, vaya al encuentro de la
humanidad de las otras y los otros, entendidos en su diversidad” (p.15), lo que apoya la idea de
esta nueva escuela humanista que busque no sólo la adquisición de conocimientos en las aulas,
sino que este pueda llegar a todas las personas sin importar los posibles rasgos diferentes que se
pudieran presentar en ellos.
Ante esta premisa, y analizando la estructura de este nuevo modelo educativo, la
Nueva Escuela Mexicana, plantea la siguiente estructura organizacional para el planteamiento
de su metodología:
Fig 1. Esquema de los componentes en la que se articula la Nueva Escuela Mexicana. Fuente: el autor
84
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
En la imagen se puede apreciar de manera general la organización de los elementos que
más tarde se describirán de manera más detallada, sin embargo, a manera de contextualización,
se organizó primeramente por Fases, siguiendo con los Campos Formativos que pudieran
desarrollarse en las escuelas apoyados en todo momento por los Ejes Articuladores que orientan
los contenidos a trabajar con base en las circunstancias que se presenten en el centro escolar.
Con lo que respecta a las fases se organiza de la siguiente manera:
Fig 2. Organización de las fases de la Nueva Escuela Mexicana. Fuente: el autor
Como se aprecia en la figura, la Fase 1 corresponde a la Educación Inicial; la Fase 2 a los
tres grados de nivel Preescolar, las siguientes tres Fases corresponden a nivel primaria,
dividiéndose la Fase 3 para primero y segundo grado, la Fase 4 para tercero y cuarto grado y la
Fase 5 para quinto y sexto grado; y, por último, la Fase 6, que contempla los tres grados de nivel
Secundaria.
Cada una de estas fases contempla una jornada mínima diaria, las cuales se establecen
con Educación Inicial 7 horas; nivel Preescolar, 3 horas; nivel Primaria, 4.5 horas y nivel
Secundaria 7 horas (SEP, 2022). En estos periodos de tiempo se procura que los estudiantes
obtengan los aprendizajes necesarios para lograr sobrellevar los retos que su nivel requiera,
facilitándole los recursos óptimos para ello.
Y siguiendo con la organización de la NEM, tomando como referencia lo que respecta a
los Campos Formativos, este modelo educativo plantea cuatro grandes campos a trabajar en las
aulas: 1) Lenguajes, 2) Saberes y Pensamiento Científico; 3) Ética, Naturaleza y Sociedad y 4)
De lo Humano y lo Comunitario.
85
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Fig 3. Campos formativos y ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana. Fuente: el autor
Estos campos formativos permiten estructurar el currículo a través de la integración del
conocimiento, lo que permite ver desde otra perspectiva la realidad existente en la educación,
considerando diversos aspectos de la vida, enriqueciendo la parte humana de los estudiantes. Al
mismo tiempo los campos formativos proponen una estructura con los Ejes articuladores, que
reconocen esta diversidad de saberes posible en cada uno de estos Campos Formativos, lo cual
“compromete con modo de construcción que tiene que pensarse desde la formas específicas y
relaciones concretas que asumen los contenidos, enfoques, procesos disciplinares presentes en el
campo” (SEP, 2024, p.136)
Estos Ejes articuladores son siete diferentes: 1) Vida saludable; 2) Interculturalidad
crítica; 3) Igualdad de género; 4) Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura;
5) Inclusión; 6) Pensamiento crítico y 7) Artes y experiencias estéticas. Todos esos cuentan con
la facultad de funcionar de alguna manera u otra con los Campos Formativos anteriormente
mencionado, dando un sentido más completo a las razones por las cuales se realizan ciertas
actividades en el aula.
86
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
La educación musical en nivel primaria en Sinaloa: retos y adaptación de
planes y programas de estudio
La principal dificultad que se puede apreciar en el modelo educativo es que el contenido
va dirigido esencialmente a docentes de aula, maestros con una formación normalista de nivel
primaria que ocupan abordar los contenidos de todos los campos formativos, desaprovechando
la oportunidad de tener a especialistas, en este caso, de música, impartiendo las clases con un
conocimiento y preparación más amplios con el fin de impartir clases con mayor riqueza
conceptual, práctica y con herramientas adecuadas para su implementación en el aula con el
estudiantado.
El hecho de no implementar los contenidos y las estrategias a especialistas en el área,
limita en gran medida la obtención de recursos a implementar, dando la opción de no lograr
alcanzar los objetivos de los contenidos establecidos y privar a los estudiantes de una educación
musical de calidad.
Ante esta situación, el Departamento de Educación Artística (DEA) de la SEPyC toma
los contenidos curriculares establecidos por la SEP y genera adecuaciones pertinentes para los
docentes agremiados a su departamento, el cual cuenta con especialistas de artes (música, danza,
teatro y artes visuales) en todo el estado de Sinaloa, insertados en las diferentes escuelas
primarias con el fin de llevar clases de artes que permitan a los niños el desarrollo artístico y
todos los beneficios que esto conlleva.
En este sentido, crea en el año 2023 el Programa Sintético de Artes, un apartado para la
Fase 2 (Preescolar) y otro para las Fases 3, 4, y 5 (Primaria), el cual surge “como una necesidad
muy específica respecto a la situación en la que interactúa la comunidad docente especialista en
la materia y las niños y niños de los centros educativos de Educación Primaria del subsistema
estatal en Sinaloa” (DEA, 2023, p.3).
Este documento retoma los enfoques, planteamientos y fases establecidos en la Nueva
Escuela Mexicana, solamente dando un enfoque más desarrollado a las actividades artísticas,
como un recurso pedagógico para todos los docentes de Sinaloa en la realización de su trabajo
en las aulas de nivel primaria, abordando los elementos básicos de cada una de las expresiones
artísticas.
En particular, y abordando el tema de este texto, la educación musical se inserta en el
capo formativo de Lenguajes, el cual contempla “las prácticas sociales de los lenguajes,
considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y
desarrollo de niñas, niños y adolescentes” (DEA, 2023, p.6).
87
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
En este programa sintético se proponen actividades y aprendizajes posibles en los
estudiantes, lo que da pauta a los docentes para la elaboración de sus planeaciones y, de esta
manera, buscar las necesidades de los estudiantes.
Si bien el Departamento de Educación Artística hace un trabajo arduo para que exista un
manual, es importante mencionar que es sumamente necesario que se toma en cuenta ante la
SEP a la Educación Artística como una asignatura que requiera de maestros especialistas y que
los próximos modelos educativos les reconozcan su ardua labor, facilitándoles contenidos de
relevancia para compartirlo de mejor manera en sus aulas.
Referencias
DEA (2023). Programa Sintético de Artes de las Fases 3, 4 y 5. Educación Primaria.
Elliott, D. J. (1995). Music Matters: A New Philosophy of Music Education. Oxford
University Press.
Fregoso Peralta, R. (2020). La música en el sistema educativo mexicano: retos y
oportunidades. Revista de Educación y Cultura, 12(3), 45-60.
García, M., & Torres, L. (2020). Informe sobre las condiciones de la educación artística en
Sinaloa. Revista Sinaloense de Cultura, 8(2), 12-18.
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and
personal development of children and young people. International Journal of Music
Education, 28(3), 269-289. https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Martínez, A. (2021). Tradición musical y educación en Sinaloa: Un análisis crítico. Cultura
y Educación, 15(1), 34-50.
Ocampo, C. (2018). Retos en la educación artística en México. Revista Mexicana de
Educación, 24(4), 67-81.
88
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.241
Roque Herrera, Y., Tenelanda López, D.V., Basantes Moscoso, D.R., & Erazo Parra J. L.
(2023). Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje. EduMeCentro, 15, 1-19,
https://orid.org/0000-0002-7098-3538.
SEP (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022
(Secretaría de Educación Pública, Ed.; 2nd ed.) SEP.
SEPyC. (2020). Informe anual de educación en Sinaloa. Secretaría de Educación Pública
y Cultura.
UNESCO. (2015). Educación artística: Una estrategia global. UNESCO Publishing.