
44
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
lugar al diálogo generando comunicación y hechos más allá de cualquier cuestión ideológica y
consideraciones estéticas preconcebidas.
Por último, se encuentra la fase de redacción en la cual se asimila que el tipo de
investigación que se desarrolla es narrativa.
Lo que me ha conducido a preferir un estilo narrativo, para la redacción del informe que
conforma esta investigación, viene por la búsqueda de una orientación a lo comprensivo antes
que a lo descriptivo. El método narrativo lo asumimos, de este modo, como un método de
investigación. Pues algo que debo reflejar en estas líneas es que el proceso de pesquisa no acabó
en el trabajo de campo, que se supone que es estar con los sujetos participantes del proyecto,
sino que durante el acto de escritura es cuando considero que realmente se completa. Adoptar la
investigación narrativa como método, me ha permitido actuar, no solo durante el proceso, sino
muy particularmente al redactar, un proceder “fundado sobre el libre albedrío de autoindividuar,
autoconstruir y autoevaluar (…) en condiciones de autonomía y subjetividad totales” (Demetrio,
1999:9). Llegar a esta comprensión me permitió no limitarme a una mera “recolección y análisis
de datos”, sino que he podido incorporar los recuerdos, tanto previos como del proceso, para
poder reconstruir mi trabajo, incorporar participativamente a los sujetos y evaluar
constantemente para reconstruir y reescribir la realidad de mi proceso.
Las actividades
La mayoría de las actividades del proyecto se realizaron de forma colaborativa,
ayudándose unos a otros, promoviendo así la convivencia y el compañerismo, el respeto a la
opinión del otro y perder el miedo a participar y a aportar ideas. Pues como muy bien explica
María Martínez Morales:
(…) pienso en la acción de colaborar con un grupo de personas como un proceso
en el que se comparten ideas en permanente cuestionamiento, metodologías de
acción o ideas de trabajo, con la intención de incorporar y generar nuevos
significados desde la relación con los demás, favoreciendo otras formas de hacer
desde la horizontalidad (…) (Klett, Mediero y Tuduri, 2013). (Martínez Morales,
M., 2017:120-121)
Cuando nos proponemos intervenir colaborativamente en un contexto determinado, o en
una comunidad, es importante posicionarse desde una mirada más allá de nuestras intenciones.
Pensar desde la relación con los demás, partiendo de la idea que presenta Borriaud de que “La
esencia de la humanidad es puramente trans-individual, hecha por lazos que unen a los
individuos entre sí en formas sociales” (2006:18), por lo tanto, hay que crear esos lazos desde el
saber mirar y escuchar a las personas con las que se quiere trabajar y crear esta unión.