33
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
La acción artística como medio para la visibilización social de la
comunidad sorda
Artistic action as a means for the social visibility of the deaf community
María Lorena Cueva Ramírez
Universidad de Jaén
mcueva@ujaen.es
https://orcid.org/0009-0005-7515-296X
Resumen:
Este artículo es un acercamiento a la investigación de carácter narrativo titulada Mírame que
quiero hablar contigo. Visibilidad e interrelación social de la comunidad sorda a través de la acción
artística. Del análisis del trabajo de mediación socioeducativa a través de las artes con el colectivo, de
contarme una y otra vez cuál había sido el proceso, resultado y conclusiones que había alcanzado durante
los años de trabajo con ellos, surge este enfoque narrativo. Gracias al cual se evidencia la necesidad de
dar un paso más, y tras el mismo narrar. A partir de una serie de prácticas artísticas desarrolladas con la
Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén, de recopilar sus resultados y ser conscientes de la
necesidad de generar un circuito de comunicación con las personas externas a la comunidad, para que de
esta manera la sociedad pueda conocer la realidad de esta comunidad y de la gente que la compone, surge
la idea de crear una exposición pública con los trabajos producidos con APROSOJA.
Podría decirse que este artículo muestra un proceso de investigación de carácter creativo, que se
constituye narrativamente. Un proceso de indagación que me ha conducido al formato de la exposición,
que parece resolver el problema de visibilización que tanto preocupa a la comunidad. Es decir, se dirige a
responder la cuestión, ¿puede servir la acción artística como medio de visibilización e interrelación social
de la comunidad sorda con el resto de la sociedad?.
Sugerencias para citar este artículo,
Cueva Ramírez, María Lorena (2025). La acción artística como medio para la visibilización social de la
comunidad sorda. Afluir (Ordinario IX), págs. 33-60, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
CUEVA RAMÍREZ, MARÍA LORENA (2025). La acción artística como medio para la visibilización social de
la comunidad sorda. Afluir (Ordinario IX), octubre 2025, pp. 33-60, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Recibido 24/09/2025 Revisado 15/10/2025
Aceptado 15/10/2025 Publicado 31/10/2025
34
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Abstract:
This article is an approach to the narrative-based research titled Look at me, I want to talk to you.
Visibility and social interaction of the deaf community through artistic action. From the analysis of socio-
educational mediation work through the arts with the group, and from repeatedly recounting the process,
results, and conclusions reached over the years of working with them, this narrative approach emerges.
Through it, the need to take a further step becomes evidentnamely, to narrate. Based on a series of
artistic practices carried out with the Provincial Association of Deaf People of Jaén, the collection of their
results, and the awareness of the need to create a communication channel with people outside the
communityso that society can better understand the reality of this community and the individuals
within itthe idea arose to create a public exhibition showcasing the work produced with APROSOJA.
It could be said that this article presents a creative research process, structured narratively. It is an
inquiry that has led me to the exhibition format, which appears to offer a solution to the visibility issue
that so deeply concerns the community. In other words, it seeks to answer the question: Can artistic action
serve as a means for the visibility and social interaction of the deaf community with the rest of society?
Palabras Clave: Investigación narrativa, personas sordas, visibilizar,
relacionalidad, mediación artística
Key words: Narrative research, deaf people, making visible, relationality,
artistic mediation
Sugerencias para citar este artículo,
Cueva Ramírez, María Lorena (2025). La acción artística como medio para la visibilización social de la
comunidad sorda. Afluir (Ordinario IX), págs. 33-60, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
CUEVA RAMÍREZ, MARÍA LORENA (2025). La acción artística como medio para la visibilización social de
la comunidad sorda. Afluir (Ordinario IX), octubre 2025, pp. 33-60, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
35
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Introducción
La investigación a la que hago referencia en este artículo, da cuenta del proceso de
indagación que he llevado a cabo de forma colaborativa con la comunidad sorda de Jaén
(España). Junto a este grupo de personas, emprendimos un camino común en búsqueda del
sendero adecuado para acercarnos a uno de los principales retos a los que se enfrenta el
colectivo, la integración. Descubrimos que, en este caso, para conseguir en un futuro cercano
esta meta tan compleja, pasa por alcanzar un primer objetivo, la visibilidad e interrelación
social.
La pesquisa a la que hago referencia tiene el nombre de Mírame que quiero hablar
contigo. Visibilidad e interrelación social de la comunidad sorda a través de la acción artística
y trata de mi tesis doctoral. Esta se plantea de una manera concreta, pero en cierto modo muy
abierta, puesto que la acción artística es un vasto campo al que debemos aplicar concreción.
El concepto de cultura sorda engloba a una cultura que ha vivenciado su propia historia,
sus propios procesos de desarrollo y evolución, que ha creado su identidad, en la cual tiene un
gran peso su lengua común y las prácticas que de esta se han derivado, además de una cultura
impregnada por el estigma de la discriminación que aún a día de hoy sufre este colectivo.
Durante el proceso de indagación, se tratan varias propuestas artísticas, que se completan
con la exposición Mírame que quiero hablar contigo, la cual se aborda como un proceso de
creación también. Dicha exposición es el punto que se selecciona como clave en este proceso de
investigación. A pesar de la importancia que la muestra toma, pues acaba resultando
fundamental en el proceso investigador, se ha preferido dejar el término “acción artística” de
manera menos concreta porque la elección de la exposición es un caso y otros casos también
servirían para llegar a caminos de la misma índole: las intervenciones comunitarias, arte de la
calle, proyectos en el medio, etc.
En dicho proceso, hay un cuerpo de actividades que ocupan una parte importante de esta
historia, pero a diferencia de otro tipo de investigaciones, estas no son el centro de atención. Las
actividades me sirvieron como espacio de relación: la mía con los miembros de la comunidad y
la relación entre ellos. Así mismo para hallar que la clave no estaba en preparar actividades para
el grupo, sino en encontrar un camino para compartir vida social.
Una vez llevadas a cabo las prácticas artísticas que se desarrollaron en las diversas
actividades, se decide proponer la exposición. Esta se presenta como ese espacio híbrido o
membrana porosa entre educación y cultura que nos permite lograr el objetivo de interrelación
planteado. También completa la puesta en marcha de mecanismos que facilitan, a este grupo de
36
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
personas sordas, la posibilidad de hacerse visibles y conseguir una llamada de atención a la
sociedad. La exposición, además, les da una nueva dimensión y un segundo uso a las prácticas
artísticas. Podemos decir que a través de este evento hacemos referencia a lo que describe
Borriaud:
Las relaciones entre los artistas y su producción se desvían entonces hacia la
zona de retroalimentación: desde hace algunos os los proyectos artísticos
sociales, festivos, colectivos o participativos se multiplican, explorando
numerosas potencialidades de la relación con el otro. (2006:73)
Revisión de la literatura
Este proyecto desarrolla todo un proceso de investigación que aborda la problemática de
visibilidad que esta comunidad tiene y, de alguna manera, se presta atención a las relaciones
sociales que se desarrollan desde la propia comunidad sorda y también las posibilidades de
interrelación que se pueden abrir.
El objetivo fundamental de esta indagación es plantear caminos de actuación para trabajar
sobre la visibilidad y la interrelación social de la comunidad sorda, trazados por la acción
artística. Como objetivo de continuación está la interpelación a los sujetos tanto de los sordos
como del resto de la sociedad, por eso ese mírame que quiero hablar contigo (que forma parte
del título del proyecto y es el título de la exposición) puede partir tanto de un lado como del
otro. Sin ser objetivos prioritarios, se dan una serie de intenciones como apuntar elementos de
conocimiento sobre la comunidad sorda, o contribuir a mejorar las relaciones de dicha
comunidad, o intentar trabajar sobre la inclusión.
La intención no es otra que fomentar un espacio de creación/convivencia/investigación
con la comunidad sorda de APROSOJA (Asociación Provincial de Sordos de Jaén). Es decir, se
ha procurado que este espacio sea un lugar de encuentro en el que reunirnos durante un tiempo y
en el que desarrollar diferentes propuestas artísticas que, a partir de nuestras conversaciones en
común, vayan constituyendo la base del trabajo.
Con la idea de dar lugar así a momentos de convivencia, de compartir, de crear y
conocer(nos), damos paso a las actividades y a su proceso, una excusa para facilitar el
encuentro. Creamos y damos forma a ideas-obras que expresan todo aquello que, hasta ahora,
no sabíamos cómo manifestar, porque no conocíamos las herramientas adecuadas.
37
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Otros objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de este proyecto son:
Dar visibilidad al colectivo sordo acallado en nuestra sociedad por sus barreras de
comunicación.
Facilitar un acercamiento a la práctica artística como herramienta de comunicación y
expresión.
Entender esta práctica artística y las obras resultantes de la experiencia, como el medio
para alcanzar las metas propuestas por el colectivo.
Tras el primer acercamiento al colectivo y después de investigar sobre ellos, a partir de
referentes como Fanjul o el doctor Juan José Barajas, además de visionar diversos documentales
y leer varios artículos, resulta llamativo cómo características tan importantes y básicas de las
personas sordas y de su cotidianeidad pasan completamente desapercibidas para todos aquellos
que no tenemos a alguien que vivencie esta realidad en nuestro entorno. Una inconsciencia
social que los hace invisibles. Y es que posiblemente, ese sea uno de los factores que potencian
el desconocimiento hacia este colectivo. No se trata de una discapacidad visible, no se puede
identificar a una persona sorda a simple vista por la calle.
Ellos han intentado pasar desapercibidos debido, principalmente, a la exclusión social y
aislamiento que, hasta hace relativamente poco tiempo, han sufrido todas las personas con
diversidad funcional.
Por lo tanto, había que dar un paso fundamental para poder iniciar este proyecto desde
la consciencia, había que asumir la sordera y perseguir la visibilidad. En consecuencia, todas las
circunstancias nos llevan a entender pues, que necesitamos de un instrumento que nos ayude a
calar en la sociedad. La búsqueda de ese medio/herramienta que favorezca la visibilización e
integración de la comunidad sorda en la estructura social, ha sido el patrón con el que se ha
llevado a cabo el proyecto.
38
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
La práctica artística, podía ser la herramienta idónea para resolver ciertas barreras de
comunicación, que provocan este problema de exclusión social del colectivo sordo, debido a
que al igual que Borriaud, entiendo que:
Cada artista cuyo trabajo se relaciona con la estética relacional posee un universo
de formas, una problemática y una trayectoria que le pertenecen totalmente: ningún estilo,
ninguna temática o iconografía los relaciona directamente. Lo que comparten es mucho
más determinante, lo que significa actuar en el seno del mismo horizonte práctico y
teórico: la esfera de las relaciones humanas. Las obras exponen los modos e intercambio
social, lo interactivo a través de la experiencia estética propuesta a la mirada, y el proceso
de comunicación, en su dimensión concreta de herramienta que permite unir individuos y
grupos humanos. (2006:51)
Un proyecto de esta envergadura trata de propiciar un espacio en el que facilitar las
relaciones humanas entre/con el mismo colectivo, con el fin de hacerlo visible y expandir esas
relaciones con el resto de la sociedad a través de la práctica artística y de los resultados que de
ella podamos mostrar.
Partiendo de la idea que plantea Borriaud de aprovechar los nuevos contextos creados en
las ciudades, que nos permiten acercarnos a las obras de arte desde un enfoque que toma por
tema central el estar-juntos, comprendemos que “El arte es un estado de encuentro(Borriaud,
N., 2006:16-18). No solo se trata de la relación entre los espectadores y la obra, sino que
buscamos una relación directa, un encuentro, una intersubjetividad entre los productores de esa
obra y los espectadores (la sociedad).
El interaccionismo simbólico nos ayuda a comprender la importancia de crear, a partir de
nuestra práctica artística, símbolos con significados concretos que faciliten la comunicación con
las personas oyentes. Promoviendo interacciones simbólicas para que la sociedad adquiera
información sobre el colectivo y las ideas que este quiere transmitir, ya sean experiencias,
sentimientos o historias de vida que son necesarias que la sociedad entienda y conozca.
La posición que se ocupa en esta situación es privilegiada, ya que la comunidad ha
abierto sus puertas en el sentido literal y figurativo de la expresión, facilitando de esta manera
ser consciente de qué tipo de interacción es la que tienen con la sociedad y entre ellos mismos.
El interaccionismo simbólico requiere que el investigador entre activamente en el mundo de las
personas que está estudiando para observar la situación desde la perspectiva del actor,
contemplando lo que este toma en cuenta y examinando la forma en la que interpreta aquello
que toma en cuenta (Blumer, H., 1982).
39
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Método
Trabajar con este colectivo parte de la convivencia surgida a través de los cursos de
aprendizaje de Lengua de Signos Española (LSE). En ellos es cuando se alcanza a descubrir
que, a pesar de su actitud abierta con respecto a las personas que entran en la comunidad, ya
sean personas que se acercan para aprender LSE, familiares de personas con discapacidad
auditiva que buscan asesoramiento, o gente externa que propone actividades, hay algo que llama
la atención. Esta asociación lucha “por la igualdad de oportunidades para las personas sordas, a
través de políticas encaminadas a suprimir las barreras que impiden el ejercicio de nuestros
derechos” (Confederación Estatal de Personas Sordas). Es cierta esta labor constante por
conseguir abolir esas barreras sobre todo políticas y sociales, pero ¿es el método o el camino
elegido el correcto?
¿Puede ser la práctica artística esa herramienta de visibilización que ayude al colectivo a
alcanzar sus objetivos? Esto puede suceder si se entiende que el “Arte no es solamente una
contemplación, es también un acto, y todos los actos cambian el mundo, por lo menos un poco”
(Kushner, T., s.f.)
Winner (2006) expuso una serie de razones por las que resulta beneficiosa la práctica
artística. Se adoptan estas razones bajo la consideración de que, en este espacio de encuentro y
relación a través de la práctica artística, los integrantes podrán trabajar:
Participación y perseverancia, aprendiendo a comprometerse con la materia a través de
los proyectos realizados.
Imaginación, visualizando e imaginando situaciones que se alejan de la mera
observación.
Expresión, transmitiendo así una visión personal en sus trabajos.
Observación, utilizando la mirada propia y percibiendo detalles menos obvios.
Reflexión, explicando, justificando y evaluando lo que realizan con un espíritu crítico.
Exploración, aprendiendo más allá de sus creaciones, a tomar nuevos riesgos y a
aprender de sus errores.
Comprensión del mundo artístico, relacionándose con el arte y entendiendo todo lo
asociado a él.
40
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Aspectos obviamente beneficiosos en el terreno artísticos, pero que se pueden extrapolar
a cualquier otro campo de la realidad vital de cada una de estas personas y de su relación con el
resto. Porque a veces olvidamos que el ser humano, sean cuales sean sus características o
capacidades es, ante todo, un ser social que necesita comunicarse y mantener algún tipo de
vínculo o relación con el contexto en el que se desarrolla y, se llega a la conclusión que
Borriaud defiende acerca de que “El arte es un estado de encuentro” (2006:17) y, es en ese
encuentro, donde se produce descubrimiento del otro.
Al hilo de esta idea se comparte también el texto de Rico (2018:79)
(…) el arte tiene la capacidad de cuestionar y generar otras formas de relación y
representación. Éste, puede difundir y visibilizar las enfermedades que permanecen
en el olvido; eliminar o modificar los estereotipos; y cambiar la percepción y la
forma de vivir y abordas las enfermedades.
Se desarrolla este proyecto trabajando en base a lo cotidiano, a aspectos cercanos a ellos
como comunidad compartiendo con Dewey que “Podemos considerar que el producto artístico
surge a partir de este orden de cosas, cuando se expresa la plena significación de la experiencia
ordinaria” (1980:12).
Hay que señalar que este trabajo no trata directamente sobre integración, pero está
relacionado con ella. Ya que este colectivo lo que busca es estar conectado e integrado. El
objetivo principal es buscar estrategias de comunicación y relación que suplan a las que vemos
que no son útiles a día de hoy.
Este proyecto puede ayudar a que la sociedad conozca realmente las características tan
diversas de la gente que forma parte de esta comunidad, para así, romper las barreras que crea el
desconocimiento.
El proceso se ha estructurado fundamentalmente en dos etapas. Una de ellas de varios
años, aproximadamente tres años, de preparación, trabajo, pesquisas y una serie de operaciones
para el andamiaje de los que tiene que ser esta investigación. La otra de estructuración,
organización y muestra de todos aquellos procesos, resultados y conclusiones que se alcanzaron
durante la primera parte descrita. Es habitual encontrar en la organización de un proyecto de
investigación, que se comienza planteando cual es el problema que se debe resolver con el
mismo. De hecho, en este, desde el principio se ha apuntado la problemática sobre la
visibilización de la comunidad sorda. Al hilo de lo comentado, se debe señalar que el proceso de
investigación, en este caso, ha sido el que ha conseguido evidenciar “el problema”. Por lo tanto,
aunque también se anuncia al comienzo, para orientar sobre la temática de la indagación se va a
ver a través del relato cómo, la cuestión principal de la misma, se fue generando.
41
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Una vez conseguido un buen acopio de material y de información y experiencias
devenidas de la primera etapa de realización de actividades artísticas, podía verse una gran
cantidad de resultados y conclusiones como para dar diversas orientaciones al camino que se
estaba trazando para conformar la investigación. Por lo tanto, en esta segunda etapa hubo una
sub-etapa de mucha reflexión sobre cómo seguir dándole curso al trabajo. Esto supuso
reorganizar, reestructurar y priorizar sentidos en lo que se tenía entre manos. Se debiera decir
que, en lo personal, esta fue una etapa crucial del proyecto porque es la que conduce a darle la
forma en la que finalmente llega a término. Sin embargo, una de las reflexiones más
concluyentes es la de comprender que había que generar una exposición.
Esto que realmente viene como resultado, se convierte en parte del proceso. Aunque
paradigmáticamente, no es esta una investigación artística, pues no busca la producción
artística, los productos artísticos conforman una parte con bastante protagonismo en todo el
proceso de investigación y en la cuestión que plantea como objetivo principal esta tesis, son
realmente el vehículo que da respuesta.
Lo que traía la exposición a la tesis es el aspecto relacional, que abre uno de los caminos
que se ofrecen a esta comunidad tras la investigación y que consiste en buscar espacios de
visibilización. Es la exposición el espacio en el que se llega a la comprensión, como se verá en
las conclusiones, que la visibilización de la comunidad sorda pasa por crear contextos
estéticamente relacionales, si de actividades artísticas se habla, como estrategia para alcanzar la
visibilidad.
Prácticas artísticas
Esta investigación se enmarca dentro del terreno de la intervención socioeducativa,
basada en las artes o a través de las artes y no entra en el ámbito del arteterapia. Se puede hablar
de mediación, pero desde la perspectiva en el que el arte y las prácticas artísticas en general son
un medio de relación, de comunicación para establecer vínculos que no solo sirven para poner
en relación a las personas, sino que, en este mismo contexto y situación, ayudan a resolver
situaciones y conflictos. Al considerar que el camino de investigación y de formación no se
encuentran ligados a aspectos y procesos terapéuticos, sobre todo viendo el desarrollo de
trabajos como el de Santos Sánchez-Guzmán (2013), se deja constancia de que este proyecto se
mueve en el ámbito de la intervención socioeducativa a través de las artes o de la mediación a
través de las artes desde la perspectiva indicada.
42
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
La mediación e intervención socioeducativa se entiende y aplica, teniendo claro que en el
colectivo en el que se lleva a cabo esta acción, cada persona tiene cosas que aportar.
La mediación e intervención socioeducativa a través de las artes consiste en la utilización
del arte como herramienta para el aprendizaje, para la comunicación, la resolución de conflictos
dentro de las comunidades, fuera de ellas o sociales. El objetivo de este tipo de práctica no
consiste únicamente en que las personas que participan aprendan diferentes técnicas artísticas, la
meta de la mediación artística es propiciar que el arte pueda ser una herramienta que ayude al
empoderamiento de las personas que forman parte de la comunidad, que los anime a pensar y
descubrirse, a comunicarse con su contexto más cercano, nutriéndose de este.
Para completar esta idea acerca de la mediación socioeducativa, a través de las artes, han
servido de alimento las experiencias narradas por Eva Santos (2011), Ângela Saldanha (2014),
Teresa Eça (2016), Mª Jesús Agra (2007) y más artistas/investigadoras que desarrollan su acción
mediadora con diversos colectivos, entendiendo el arte como medio.
En conjugación con las experiencias de las artistas referenciadas, se comparte el marco de
mediación artística que explica Moreno González (2010:5) que:
(…) pone el acento en la idea de que el Arte es una herramienta, es decir, en lo que
la experiencia artística posibilita, al margen de los resultados. Lo que más nos interesa no
es si la obra plástica producida es de mayor o menor calidad técnica o estética, ya que
nuestro objetivo no es formar a artistas plásticos.
Al empezar a pensar en las actividades como parte de un conjunto, de un proyecto, se
plantean tres objetivos que, si bien no son los generales de la investigación, que los
enriquecen y los completan:
1. Mostrar la variedad de personas que podemos encontrar en la comunidad sorda y sus
características.
2. Hacer ver y oír sus historias de vida, ignoradas por completo por el resto de la sociedad
oyente.
3. Dar cuenta de cómo perciben en lenguaje y lo interpretan con su cuerpo para
comunicarse entre ellos.
Usualmente un plan lógico para una investigación, y más concretamente de una tesis, es
un diseño de la investigación. Pero el inicio fue otro, un comienzo sin previo plan ni diseño que
se dirige a lo que fue la primera actividad. Un planteamiento que demostró no ser tan malo al
final, porque formaba parte de la historia y del aprendizaje.
43
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Después de la primera toma de contacto “fallida”, se llega a la deducción de que era
crucial el plan y el diseño, se discierne que tener un plan es imprescindible, aunque sea para
cambiarlo, y que el diseño hay que hacerlo con la idea de enriquecerlo.
Por lo tanto, una vez se llega a esta posición, se organiza el trabajo de campo de la
siguiente manera:
Fase de presentación. Se realizaron actividades que facilitaban el acercamiento al
colectivo, me permitían conocerlos y saber acerca de sus inquietudes, ideas y objetivos. Las
actividades llevadas a cabo en esta fase son Me presento y El árbol de los deseos.
Fase de conocimiento. Se desplegaron una serie de propuestas, que surgieron de las
necesidades expuestas por los miembros de la comunidad, unidas a los objetivos y planes que
previamente ya había ideado. Actividades como Mis manos te los cuentan, Diccionario de
emociones y Nuestra piel son las que corresponden a este momento de la investigación.
Entre las modificaciones vinieron, por supuesto:
Fase de exposición- Esta fase se añadió al plan posteriormente. Lo cual presenta que es
importante tener un plan previo pero que, a su vez, esto no impide la posibilidad de ampliarlo a
lo largo del proceso investigador. No solo se trataba de hacer las actividades, sino de mostrarlas
dignamente y de hacer de ellas el artífice de la relación, del intercambio, exponerlas.
La investigación paulatinamente se ha ido instalando cada vez más en una estética
relacional. Algo que quizá no formaba parte de la idea inicial, hasta que se comprendió la
exposición como una acción performativa en misma, que daba lugar a la generación de
lugares relacionales.
La manera en la que se ha tratado la práctica artística, en la que lo cotidiano se disuelve
plenamente, convence del aspecto relacional del enfoque que se utiliza, como afirma Borriaud:
(…) hoy el acento está puesto en las relaciones externas, en el marco de una cultura
ecléctica donde la obra de arte resiste a la aplanadora de la `sociedad del
espectáculo´. Las utopías sociales y la esperanza revolucionaria dejaron su lugar a
micro-utopías de lo cotidiano y estrategias miméticas (…). (2006:34-35)
Se comprendió este párrafo del autor cuando en la inauguración de la exposición se
contemplaron a las personas allí presentes y la manera en la que se relacionaban. Evidenciando
que, al fin y al cabo, lo que menos estaba importando allí eran los objetos repartidos a lo largo
de la sala y lo que realmente había cobrado valor era que la presencia anecdótica de estos
objetos había provocado la interacción entre los sujetos allí presentes. Se podía ver que estos
objetos producían espacios y tiempos relacionales. La experiencia de la exposición había dado
44
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
lugar al diálogo generando comunicación y hechos más allá de cualquier cuestión ideológica y
consideraciones estéticas preconcebidas.
Por último, se encuentra la fase de redacción en la cual se asimila que el tipo de
investigación que se desarrolla es narrativa.
Lo que me ha conducido a preferir un estilo narrativo, para la redacción del informe que
conforma esta investigación, viene por la búsqueda de una orientación a lo comprensivo antes
que a lo descriptivo. El método narrativo lo asumimos, de este modo, como un método de
investigación. Pues algo que debo reflejar en estas líneas es que el proceso de pesquisa no acabó
en el trabajo de campo, que se supone que es estar con los sujetos participantes del proyecto,
sino que durante el acto de escritura es cuando considero que realmente se completa. Adoptar la
investigación narrativa como método, me ha permitido actuar, no solo durante el proceso, sino
muy particularmente al redactar, un proceder “fundado sobre el libre albedrío de autoindividuar,
autoconstruir y autoevaluar (…) en condiciones de autonomía y subjetividad totales” (Demetrio,
1999:9). Llegar a esta comprensión me permitió no limitarme a una mera “recolección y análisis
de datos”, sino que he podido incorporar los recuerdos, tanto previos como del proceso, para
poder reconstruir mi trabajo, incorporar participativamente a los sujetos y evaluar
constantemente para reconstruir y reescribir la realidad de mi proceso.
Las actividades
La mayoría de las actividades del proyecto se realizaron de forma colaborativa,
ayudándose unos a otros, promoviendo así la convivencia y el compañerismo, el respeto a la
opinión del otro y perder el miedo a participar y a aportar ideas. Pues como muy bien explica
María Martínez Morales:
(…) pienso en la acción de colaborar con un grupo de personas como un proceso
en el que se comparten ideas en permanente cuestionamiento, metodologías de
acción o ideas de trabajo, con la intención de incorporar y generar nuevos
significados desde la relación con los demás, favoreciendo otras formas de hacer
desde la horizontalidad (…) (Klett, Mediero y Tuduri, 2013). (Martínez Morales,
M., 2017:120-121)
Cuando nos proponemos intervenir colaborativamente en un contexto determinado, o en
una comunidad, es importante posicionarse desde una mirada más allá de nuestras intenciones.
Pensar desde la relación con los demás, partiendo de la idea que presenta Borriaud de que “La
esencia de la humanidad es puramente trans-individual, hecha por lazos que unen a los
individuos entre en formas sociales” (2006:18), por lo tanto, hay que crear esos lazos desde el
saber mirar y escuchar a las personas con las que se quiere trabajar y crear esta unión.
45
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
actividad 1: me presento
Se trata de una actividad propuesta a modo de presentación de grupo, fue el punto de
partida, el primer encuentro para empezar a construir la idea de equipo. Un equipo de personas
que iban a trabajar juntas durante un tiempo con varios objetivos que alcanzar, entre ellos el de
aprender a utilizar las herramientas artísticas de una forma diferente al imaginario que la
mayoría de ellos conocía. No se trataba de ser unos maestros de la técnica, ni de controlar a la
perfección los diversos materiales, sino de entender que las técnicas, materiales y herramientas
que se utilizan durante las prácticas artísticas son sus nuevas herramientas de expresión y
comunicación con los demás.
Había personas que por primera vez se enfrentan a una situación de este tipo y tienen, por
así decirlo, instaurada la creencia de que no se les da bien dibujar, pero en esta situación ¿qué es
dibujar bien?
La intención de este momento era conocernos, compartir intereses y gustos, aspectos en
general que ayudaran a conocernos los unos a los otros y, sin duda, esa intención se consiguió.
El dibujo no ha sido más que el medio, el punto de encuentro, la actividad común que reunía a
un grupo heterogéneo, con personalidades, situaciones, gustos y vidas diferentes.
actividad 2: el árbol de los deseos
Después de unos días de convivencia, conociendo su lengua, su día a día e historias de
vida, podía observarse que la posición grupal desde la que presentaban su situación y
necesidades era, en la amplia mayoría de los casos, un posicionamiento negativo. Se
encontraban encallados en lo que les faltaba, sin fijar su mirada en dónde quieren llegar o en
todo lo que han superado hasta el momento. Una situación que una vez expuesta, en una de las
conversaciones, fue totalmente asumida por ellos. Comentaron que esa sensación de pesimismo
la perciben desde la misma asociación, sobre todo cuando se reúnen para proponer cambios,
mejoras y actividades.
En ese momento surge plantear la idea de crear un símbolo visual que ayudara a trabajar
la positividad desde dentro de la comunidad. Entonces comenzó la creación de El árbol de los
deseos.
46
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
La meta era darle la vuelta a esta perspectiva negativa y estancada en la carencia.
Empezando a marcar un modo de trabajo y de convivencia que partiera desde la positividad, la
posibilidad y el optimismo (Fig. 1 y Fig. 2). Por ello, al conocer la idea de trabajar un símbolo
que cambiase la perspectiva desde la que proponer cosas y convivir en general como colectivo,
decidieron formar parte de este proceso.
Cuando se pone en valor desear desde una perspectiva positiva, desde una postura de
igualdad y utilizando el lenguaje como herramienta para acercarnos a lo que queremos,
empiezan a desquebrajarse esas barreras que parecían impuestas o, en algunas ocasiones,
autoimpuestas. Se descubre que todos y todas tenemos muchas aspiraciones y metas comunes.
Figs. 1 y 2: Proceso del árbol de los deseos (2017). Fuente: la autora
actividad 3: mis manos te lo cuentan
La actividad que se propuso a continuación se llama Mis manos te lo cuentan. Reunimos
un grupo de personas que asistían a la comunidad para aprender Lengua de Signos Española
(LSE), a intérpretes y familiares. Los integrantes del proyecto pudieron observar durante todo el
proceso la actividad, colaborando con las personas que se unieron a la misma. La intención de
hacerlos partícipes era, ante todo, que pudieran ver y entender cómo personas oyentes
interpretaban su herramienta de comunicación desde una perspectiva artística para que así, ellos
mismos, comprendieran su lengua como un elemento que puede acercarles a la práctica artística.
47
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Elegimos la Lengua de Signos Española como herramienta de expresión artística, por
ende, las manos pasaron a ser las protagonistas de la acción, así como lo son de la comunicación
entre y con las personas sordas. A través de sus movimientos y de las formas y colores que en
ellas se plasmaron, las manos pasaron a ser el centro de la práctica artística, pues entendemos tal
y como destaca Cerrada (2011) que:
Las manos como instrumento de expresión de emociones, sentimientos e ideas
necesitan ser formadas y preparadas para interactuar con la realidad. Pasar del
objeto pensado al objeto creado es un proceso complejo en que la destreza de estas
manos juega un papel decisivo. La capacidad creativa de una persona dependerá en
gran medida de la capacidad de expresión de sus manos.
Por lo tanto, con esta propuesta se procuró promover la expresión artística de cada
persona que quedó reflejada a través de colores, formas y movimientos; además, de fomentar
que manifestaran su personalidad, ideas y sentimientos con las manos. Las manos se han
convertido en su medio de comunicación con el resto de los asistentes al taller y con aquellas
personas que visualicen el vídeo-arte resultante. El objetivo era hacer visible la expresividad,
belleza y simbología de la Lengua de Signos la cual es entendida, en nuestro contexto, como el
medio de comunicación entre y con las personas sordas (Fig.3). Hay que destacar que esta
lengua puede ser un instrumento de comunicación útil también para las personas oyentes, si se
percibe como una gran herramienta de expresión artística.
Figs. 3: Fotogramas de videoarte Mis manos te lo cuentan (2017). Fuente: la autora
48
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
actividad 4: diccionario de emociones
Una de las características a destacar si hablamos sobre la comunicación con/entre las
personas con discapacidad auditiva es, sin duda, la expresión facial. Por lo que se debía subrayar
el gran apoyo comunicativo que llega a ser esta parte del cuerpo a la hora de transmitir
información.
Al hilo de esta idea, se llevó a cabo un análisis de la importancia de la expresión facial en
otros ámbitos de las artes. La intención era investigar cómo una herramienta básica para la
comunicación con las personas sordas, se convertía también en una herramienta fundamental en
diferentes contextos artísticos.
Se tomó como punto de partida la idea del autorretrato, de la elección de expresión que el
retratado quiere mostrar. Trabajando la expresividad facial como único medio de comunicación
con el espectador.
Las risas y el ambiente distendido fue la tónica de la sesión. Ya había confianza y podían
ser ellos mismos, preguntar, contar y comunicarse, en general, sin ningún problema, a pesar de
ser un grupo heterogéneo y con diferentes experiencias a la hora de ponerse delante o detrás de
una cámara.
El resultado fue sorprendente y dejó constancia de la atmósfera que se creó y la
complicidad que de la que se ha hablado anteriormente (Fig. 4). Se llegó a la conclusión de que
como dice Arnold Hauser (1969:151) “la imagen lo es todo: noticia informativa, artículo de
fondo, instrumento de propaganda, cartelón, revista ilustrada, noticiario cinematográfico y film
dramático”.
49
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Fig. 4: Selección fotográfica perteneciente al Diccionario de emociones (2017). Fuente: la autora
50
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
actividad 5: nuestra piel
Normalmente, los días en los que se llevaban a cabo los encuentros, para realizar las
actividades que formaban parte del proyecto, se desarrollaba al mismo tiempo un taller de
confección de APROSOJA. En ese taller, varias mujeres de diferentes edades se reunían para
aprender a coser, a hacer crochet y a confeccionar prendas o complementos.
Estas mujeres invitaron a los componentes del proyecto a crear algo en común, a utilizar
sus herramientas, las telas y el hilo, para dejar constancia de los distintos perfiles de las
personas que hay en la comunidad. Creando así a la actividad Nuestra piel.
Se trata de una representación de la unión de un grupo de personas que, aunque con
diferentes recorridos y diferentes puntos de partida, han coincidido en un lugar en el que poder
sentirse ellas mismas, aprender juntas y avanzar tanto individual como conjuntamente dentro de
una sociedad que tal vez aún no termina de estar preparada para integrarlas como necesitan,
pero gracias a esta unidad que están forjando podrás abrirse camino y a hacerse visibles (Fig. 5).
Fig. 5: Mujeres con la obra Nuestra piel (2018). Fuente: la autora
51
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
la exposición: mírame que quiero hablar contigo
Hasta aquí se había realizado un importante número de actividades, se va viendo que las
actividades son interesantes, mueven emociones, producen situaciones a destacar en el grupo,
pero la comunidad sorda no se hace más visible por esto.
Surge la necesidad y el propósito de que otros se involucren en esto y lo vean. Apareció
la idea del evento público, en este caso la exposición.
La exposición no es la enésima actividad, está en otro rango. Las actividades habían
provisto de material a la exposición, por lo tanto, junto con otros productos que ya tenían
realizados, se puso en marcha una acción de encuentro social.
En la recopilación y visualización de las fotografías del evento, era evidente que
realmente la interacción de la gente no era para contemplar los productos allí expuestos. Pero
estaba ocurriendo algo. Las personas allí presentes estaban siendo personajes de una historia. Es
decir, se estaban haciendo visibles los personajes y sus relaciones porque se estaban viendo
desde fuera pero dentro.
Una vez que se vio que había suficiente material como para poder llevar más allá este
proceso, ir más lejos a la hora de averiguar cómo ocurre esa comunicación entre la comunidad
sorda y la sociedad, es cuando se plantea la idea de montar la exposición que, además, es el
medio de publicación cuando la producción artística está en juego.
Había que pensar en las personas y ponerlas en el centro de interés. Se continuó con la
interrogación acerca de por qué hay un conflicto de visibilización, pero se llegó a la idea de que
el interés de verdad estaba en por qué las personas sordas se sienten invisibilizadas, y por qué
no les dan resultado las medidas que ponen en marcha para ser más visibles. Aparece aquí
también otro concepto, que había pasado inadvertido, pero que estaba desde el principio, lo
dialógico. Por esto surgió también la exposición, no como un mero adorno final que ponía el
colofón, sino como una práctica dialógica en los conceptos de comunicación y aprendizaje a
través del diálogo, que se creyeron oportunos, para alcanzar con la difusión pública que
propiciaba la exhibición de los resultados de las actividades. Se hace referencia al diálogo y al
intercambio entre personas que se suceden en la exhibición, sin pensar que hay dos partes que
no se entienden, una comunidad sorda y el resto de la sociedad.
52
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Montar la exposición hizo nuevamente que se retomaran otros aspectos de la
investigación, empezaron a aparecer necesidades, cosas que había que seguir averiguando e
investigando para que lo que se iba a contar tuviera un enfoque lo más completo posible.
Si se trataba de quitar la venda de los ojos a los agentes sociedad y comunidad sorda
ambos tenían que verse como responsables de los acontecimientos.
El montaje de esta propuesta parecía dejar “bonito” lo que se publica, la exposición, el
cómo hacerlo se convirtió en parte del proceso. Teniendo que tener en cuenta cosas que de
pronto se presentan como una carencia y tuvimos, entre todos, que volver hacia atrás para
buscarlas y poder comunicar correctamente a la sociedad lo que queríamos.
La exposición ha sido otro método en el que poder ver y analizar el comportamiento de
los sordos, pero fundamentalmente es la actividad que permitió ver el comportamiento social y
la relación de los sordos con la sociedad a través de sus producciones artísticas.
Algo que se observaba, en este circuito generado entre miembros de la comunidad sorda y
la sociedad, es que se produjo un vínculo relacional como el que establece Borriaud:
La posibilidad de un arte relacional -un arte que tomaría como horizonte teórico la
esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de
un espacio simbólico autónomo y privado- da cuenta de un cambio radical de los
objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego por el arte moderno.
(2006:13)
Este entramado relacional de la actividad artística contribuye, también, a la diferencia
más destacable a la que se enfrenta la comunidad sorda, que es el lenguaje. Su medio de
conexión con la sociedad es a la vez, aquello que los hace diferentes.
El cúmulo de prácticas artísticas, la propia exposición, son espacios, territorios de
lenguaje, de comunicación, que traen a la comunidad sorda un suplemento para la carencia de
comunicación en la que viven.
53
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Resultados
Al principio lo que se pedía con esta investigación era buscar medios para visibilizar a
esta comunidad y se podía ver qué medios hay y se ponen en marcha, pero ¿qué es lo que
llamaba la atención? Que seguía enquistado un problema de visibilización. ¿Qué es lo que
pasaba entonces? ¿Qué es lo que faltaba si actividades y métodos se ponían en marcha? Lo que
se veía es que las actividades carecían de comunicación. No era un problema de cómo hacer que
se visibilice, sino de qué es lo que fallaba en el proceso de realización de actividades y eso era
comunicar. Por lo tanto, la comunicación se convierte en este matiz de cómo hacer más visible
al colectivo de personas sordas. Así queda claro que es necesario, en todo lo que se haga, tener
la preocupación de cómo comunicarlo socialmente, pues hay que hacerlo “a bombo y platillo”.
De ahí, que desarrollar esta exposición en un lugar reconocido como de impacto en el espacio
social en el que se convive, como es el museo de la ciudad, era una elección óptima para
conseguir una comunicación y difusión potente en este contexto.
Esta muestra pública se llevó a cabo con la intención principal de crear un espacio/evento
que buscaba dar respuesta al objetivo principal de esta investigación, es decir, si hacer blicos
los resultados de la práctica artística llevada a cabo por y para el colectivo, ayudaba a dar
visibilidad al conjunto de personas sordas.
Fue una exposición en la que se mostraron los resultados de una serie de actividades,
propuestas y reflexiones artísticas conjuntas, que se habían llevado a cabo en el marco de esta
investigación y, algunas de ellas, de forma paralela a la misma. Queriéndose mostrar como
resultado de la instalación de esta exposición, no las obras de arte que la componen, sino que el
resultado de la misma pretende ser el discurso que de todo su conjunto de obras conseguimos
extraer y podía captar el público asistente, es decir, el de la necesidad de dar visibilidad al
colectivo sordo.
Se buscaba, por lo tanto, alcanzar un estado social reflexivo sobre cómo entender,
acercarse y conocer a la comunidad sorda a través de esta instalación que contaba sobre ellos.
Las obras que formaron parte de esta exposición hacían referencia a aspectos como:
De dónde viene esta comunidad. Su historia y recorrido.
Cómo son las personas que forman parte de esta comunidad.
Dónde quieren llegar. Cuáles son sus metas y camino a seguir como colectivo.
54
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Para mostrar estos tres aspectos, la exposición constaba de tres partes principales que
formaban a su vez una única instalación artística. En la primera se hacía referencia a De dónde
viene esta comunidad. Su historia y recorrido, se encontraba una serie de fotografías que
muestran la historia de la comunidad y de las personas que han formado parte de ella desde el
momento de su fundación.
La segunda parte muestra Cómo son las personas que forman parte de esta comunidad,
en este caso se descubrían objetos artísticos, artesanales y cuadros, todos ellos creados por y
para personas sordas. Este conjunto mostraba la pluralidad de maneras de ver y entender cómo
son las personas que forman este colectivo. Para ello, se hizo una selección de una serie de
producciones artísticas igual de diversas, creadas por personas que forman parte de la
comunidad y, también, por personas que trabajan con ellos de forma cercana, pero que no tienen
discapacidad auditiva.
La tercera parte relacionada con Dónde quieren llegar. Cuáles son sus metas y camino a
seguir como colectivo, recopilaba los resultados de las prácticas artísticas llevadas a cabo
durante el desarrollo del proyecto. En esta parte de exhibían desde una serie fotográfica bajo el
nombre de Diccionario de emociones, al Árbol de los deseos un collage y Mis manos te lo
cuentan una creación de videoarte. Todas estas obras son fruto de las actividades artísticas, de la
reflexión y de la convivencia. Obras que representan el cambio de rumbo, de enfoque de una
comunidad de personas que, a través de la práctica artística, han encontrado un espacio y un
medio para unirse, compartir y caminar juntos en busca de esa visibilidad que les acerque a la
inclusión que tanto necesitan.
La inauguración de la exposición tuvo lugar el día 18 de junio de 2019, en el Museo de
Jaén (Fig. 6). Realizamos una labor de difusión.
Fue toda una sorpresa descubrir que la llamada de atención sobrepasó cualquier
expectativa. Cuando llegó la hora de inicio la sala estaba llena de personas del entorno
de la asociación, del contexto universitario y cultural de Jaén y de medios de
comunicación.
55
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Fig. 6: Inauguración de la exposición Mírame que quiero hablar contigo (2019). Fuente: la autora
Discusión y conclusiones
En la investigación que aquí se ha desarrollado, las actividades artísticas son métodos que
nos facilitan datos y como es propio en la investigación cualitativa también nos facilitan
aprendizajes, en esta ocasión ha facilitado la exposición.
La exposición ha adquirido mucha importancia, porque en ella es donde mejor se
comprende el sentido de relacionalidad que se incrustaba en la pregunta y propuesta de
investigación que planteada al comienzo. Es decir, la problemática de invisibilización que tiene
la comunidad sorda. Por lo tanto, es en este evento donde se consigue resolver este asunto, es en
la exposición donde se implica todo lo que ha acontecido durante el trabajo de campo, para
56
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
llegar a la conclusión de que la comunidad sorda lleva a cabo una cantidad de operaciones y
trabajos que les ponen en situación de resolver su visibilización social, lo que ocurre es que no
consuman la experiencia poniéndola en circuito en la esfera pública y eso, en parte, lo logran
con la exposición.
Sin duda, lo más notorio de los resultados que se han dado de las prácticas artísticas
desarrolladas en este proyecto no es el resultado en sí, sino el contexto en el que se idearon y
crearon. “No es inútil conocer el contexto de una obra y los modos en que un artista construyó
socialmente su lugar” (García Canclini, N., 2010:39). Por lo que es preciso destacar, ante todo,
el proceso. Ya que fue un espacio de convivencia para compartir. Poco a poco, ese espacio
proporcionó la confianza y comodidad para hablar de cada una de las historias de vida, para ser
conscientes de todos los pasos que se habían dado y todos los obstáculos que se habían superado
para que se produjera el encuentro en ese momento ahí, enfocados en lo positivo, en todo
aquello que puede ayudar a seguir hacia delante, abriéndose paso en la sociedad, haciéndose
visibles.
En el formato de investigación presentado, las conclusiones y reflexiones están
diseminadas a lo largo de todo el texto, por lo que ahora lo que desarrolla es un pensamiento
final de recapitulación.
Puede confirmarse que esta experiencia y el objetivo que persigue, ha calado en las
personas que la materializaron y, se ha de decir, que fue realmente emocionante ver que los
resultados de las actividades, las obras, no solo sirvieron en ese momento concreto como
símbolo de cambio y de reflexión conjunta, sino que, además, las adoptaron y adoptan a día de
hoy como símbolos que representan los buenos deseos hacia su comunidad en otros contextos.
Se comparten las conclusiones a las que llegan Moreno Montoro, Huijbregt y Ramírez
Contreras (2012):
El arte mueve las relaciones humanas. A través de las experiencias como la que hemos
relatado no solo se produce el contacto entre todos los agentes necesarios, sino que damos
pies a la discusión y a trabajar los conflictos.
El arte no es el producto para servir a un público que ya se ha preparado para recibirlo,
el arte es el vehículo de aprendizaje y está disponible para ser utilizado por un público
absolutamente lego en la materia.
57
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
El hecho de que las personas sordas hagan producciones artísticas no les visibiliza por sí.
Es decir, la práctica artística en el contexto de la asociación puede servir como un proceso de
reflexión, pensamiento y entendimiento sobre la situación como individuo, miembro de un
colectivo, al igual que a las personas que han formado parte del proyecto y que son cercanas a la
comunidad. Sin embargo, esta acción artística llevada a cabo en el seno de APROSOJA, no es
por misma una acción de visibilización social externa a la asociación, que a fin de cuentas es
lo que se quiere alcanzar.
¿Qué hace que el objetivo llegue a alcanzarse? La exposición. Que es una herramienta
que pone en relación a la gente con la comunidad a través de las obras. En definitiva, ayuda a
conseguir la visibilidad del colectivo sordo, aquellos eventos como happenings, performances,
encuentros, exposiciones, …, que ayudan a hacer públicos los procesos, los acontecimientos que
facilitan la relacionalidad. Ya que, como indica García Canclini (2010:142) “Los proyectos
creativos acaban de realizarse en el reconocimiento de quienes los ven”. Se llega pues, a la
comprensión de que las prácticas artísticas relacionales son las que ponen en una situación
visible a las personas sordas. Y aunque desde el inicio el concepto de estética relacional que se
adopta en la investigación es el desarrollado según la presenta Borriaud, es aquí que se trae a
colación a García Canclini porque en su crítica a la relacionalidad de Borriaud, él añade un
aspecto más comunitario, más de igualdad social.
Si las obras de arte se colocaran directamente en un contexto humano de
estimación popular, tendrían una atracción mucho más amplia de la que obtienen
bajo el dominio de las teorías que ponen al arte en las alturas. (Dewey, J., 1980:12)
Si se crean eventos de este tipo y se les da la impronta correspondiente situándolos en
espacios adecuados, como ha sido en este caso el Museo de Jaén, es posible que este tipo de
momentos ganen la envergadura necesaria para que, tanto las personas que se encuentran en ese
contexto social, como los medios de comunicación recojan lo que está ocurriendo y se hagan
eco del mensaje que quiere expresar el colectivo.
Y es que si hay algo que ha quedado claro durante este proceso es que cuando se crean
eventos públicos con el colectivo de personas sordas como foco del mismo, buena parte de la
gente de la ciudad muestra curiosidad al respecto y acuden a ellos.
Es preciso poner en valor la gran repercusión mediática. Los medios de comunicación
de la provincia de Jaén y de la comunidad autónoma de Andalucía han mostrado un gran interés
y han dedicado parte de su tiempo y espacio de difusión a la exposición.
58
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
En resumidas cuentas, se puede decir que cuando las personas sordas hacen públicas sus
expresiones artísticas, salen de su zona de confort, de ese búnker llamado asociación y del seno
del espacio creado para personas sordas, consiguen llamar la atención de cierto sector de la
sociedad que muestra una gran empatía hacia colectivos con diversidades y, como no, en este
caso mostraron interés por el colectivo de personas sordas y los eventos que facilitaban un
acercamiento a este grupo.
Concluyendo, se puede afirmar que el objetivo principal de esta investigación,
conseguir que la práctica artística funcione como vía para solventar dificultades intrínsecas de la
comunidad y como medio de visibilización del colectivo de personas sordas hacia el resto de la
sociedad, se ha alcanzado durante el desarrollo de este proyecto. Ojalá, este sea el punto de
partida para la creación de diversos eventos y espacios que ayuden a salir a este colectivo de su
hermetismo, aprovechando esta corriente de empatía social que está en crecimiento. Ojalá, sigan
creándose más momentos y espacios en los que las personas sordas vuelvan a decir MÍRAME
QUE QUIERO HABLAR CONTIGO.
Referencias
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona:
Hora D.L.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Cerrada, M. (2011). La mano del artista. Revista www.hipo-tesis.eu. Serie Hipo I.
Madrid. Recuperado de: http://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html
Confederación Estatal de Personas Sordas, CNSE (s.f.). http://www.cnse.es/index.php
Demetrio, D. (1999). Il gioco della vita. Kit autobiografico. Trenta proposte per il
piacere di raccontarsi. Guerini e Associati.
59
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Dewey, J. (1980). El arte como experiencia. Barcelona, Buenos Aires y México: Ed.
Paidós Estética.
Formenti, L. (2003). Una metodologia autonarrativa per il lavoro sociale. In Animazione
Sociale, n. 12, Dicembre pp. 29-41.
García Canclini, N. (2010). La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la
Inminencia. Uruguay: Katz Editores.
Hauser, A. (1969). Introducción a Historia del Arte. Madrid: Guadarrama.
Martínez, M. (2017). Un lugar común. El proceso colaborativo desde mi experiencia
como a/r/tografa. Tercio Creciente, págs. 117-130. DOI: 10.17561/rtc. n11.8.
Moreno González, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística
para la intervención social a través del arte. Publicado en Revista
Iberoamericana. No. 52/2. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/42596813_La_mediacion_artistica_un
_modelo_de_educacion_artistica_para_la_intervencion_social_a_traves_
del_arte
Moreno, M. I., Huijbregt, L. y Ramírez, A. (2012). Conocimiento estético y percepción
háptica en la experiencia del arte como motor en las relaciones humanas. Red
Visual, 17, págs. 15-22. Recuperado de:
http://www.redvisual.net/pdf/17/redvisual17_02_moreno-huijbregt- ramirez.pdf
Rico, M. (2018). Creación artística de resistencia a los procesos de significación que
excluyen las enfermedades. Tercio Creciente, 14, págs. 77-86.
https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n14.6
60
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.207
Saldanha, Ângela (2014). NO CAMINHO PARA CASA um estudo a/r/tográfico de
recolha de memórias numa comunidade informal. Tesis Doctoral. Oporto:
Universidade de Oporto.
Santos Sánchez-Guzmán, Eva María (2011). Posibles terapias para una sociedad
patológica. Arte y políticas e identidad. Vol. 4, pp.63-80. Recuperado de:
http://revistas.um.es/api
Santos, E. (2013). Reflexiones en torno a la investigación en arteterapia. Red Visual, 19,
págs. 17-.29. Recuperado de:
http://www.redvisual.net/pdf/19/redvisual19_02_santos.pdf.
Torres de Eça, Teresa (2016). Del arte por el arte a las artes comprometidas con las
comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Publicado en
(pensamiento), (palabra). Y oBra, 16(16). https://doi. org/10.17227/ppo.num16-
3972
Winner E. et al. (2006). Studio thinking: how visual arts teaching can promote
disciplined habits of mind. En Locher P. et al. (Eds), New directions in
Aesthetics, Creativity, and the Arts. Baywood.