
24
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
La estética: una revisión de Las Moscas
El octavo semestre de la Carrera de artes Escénicas, bajo la dirección de la docente
Madeleine Loayza, montó la obra “Solo las moscas saben”, basada en “Las Moscas” de Jean
Paul Sartré, obra que dialogó con los hechos ocurridos en el Paro Nacional de Junio. La obra
se estrenó un mes después de ocurrido el paro. Esta obra tiene la particularidad de haber sido
ensayada, montada y representada en el lugar de los hechos, con las y los protagonistas del
albergue FAUCE. Anthony Haro, Pamela Chicaiza y Juliana Zambrano son una parte del
elenco de la obra. Haro recuerda:
En esas mismas tablas, donde los actores pusieron el cuerpo para la escena, dormimos
los voluntarios viendo al techo de la tramoya. Ahí vivíamos, hacíamos, comíamos, existíamos,
pensábamos y los demás realizaban diferentes actividades. Era justa y necesaria la obra
porque ahí sucedió todo y no podíamos dejar de pensar en el paro… Yo tenía la intención de
colocar todo lo que había sentido pensado y reflexionado en esos 18 días de protesta siempre,
quise revelar, visibilizar lo que estaba pasando. Las moscas nos invitan a pensar en la libertad
y la posibilidad de hacerse cargo de nuestras decisiones. (Haro, 2022)
Chicaiza considera que el Paro Nacional les permitió entretejer los hechos con la obra
de Sartre. “Encontramos personajes de la obra en el Paro, por ejemplo, Júpiter, un ser que
manipula, se convirtió en la prensa, (los medios) manipularon la verdad” (Chicaiza, 2022).
Estas no fueron las únicas reflexiones que surgieron en la estudiante:
Me hizo pensar en cómo estamos sumidos en el miedo al poder y que tan libres fuimos
en este paro, ¿expresamos lo que teníamos que decir?, o ¿caímos en el circulo vicioso del
poder, en donde más tienes, menos te importa el resto? Resistimos ante este miedo que nos
quisieron imponer. (Chicaiza, 2022)
Las Moscas no fue la única experiencia estética pos-paro. Meneses sostiene que el Paro
estimuló imágenes visuales así como sentimientos atravesados y esto se empezó a reflejar en
las obras de las y los estudiantes. El arte sirvió como punto de desfogue y liberación de todo
lo que se aguantó en ese proceso. La docente de Cerámica destaca que en las y los estudiantes
de la Carrera de Danza se veía movimientos que reflejaban la depresión e invalidación que
surgió de parte del Estado durante el Paro.
Viteri percibió que el tema del Paro Nacional se convirtió en “insistencia de posturas”.
El docente de la materia de Pintura cuenta que, entre los estudiantes, se armaron brigadas de
murales y carteles, destinados a despertar conciencia. “La facultad despertó para que los
estudiantes encuentren en la realización estética y política una episteme que hace que surjan
propuestas propias” (Viteri, 2022).
Rodríguez comenta que, en su materia, Juegos Escénicos, de la Carrera de Artes
Escénicas, las y los estudiantes introdujeron la idea del Paro para estetizarla. Es así como se
plantearon acciones y propuestas en base a las experiencias de las y los estudiantes en el Paro.