7
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la
Universidad Central del Ecuador al término del Paro Nacional de
Junio de 2022
Peace Center: Learning Experiences of Arts Students from the Central
University of Ecuador at the Conclusion of the National Strike of June
2022
Pablo Tatés Anangonó
Grupo Al Margen, Universidad Intercultural
de las Nacionalidades y Pueblos Amawtay Wasi
pablotatesanangono@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7515-296X
Resumen:
El 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE, se
declaró en Paro Nacional. Para el movimiento indígena la toma simbólica de Quito, capital del
Ecuador, es importante en sus procesos de movilización. Esto supone para el campesinado la
búsqueda de aliados que apoyen su accionar. Las y los estudiantes de la Facultad de Artes de la
Universidad Central del Ecuador se organizaron para adecuar en las instalaciones de la facultad
como un Centro de Paz, destinado a brindar alimentación y techo a las y los campesinos que se
desplazaron a Quito. Miembros de 38 comunidades de la provincia de Cotopaxi, ubicada a 192
kilómetros de Quito, pertenecientes a la Unión Campesina UNOCAM, ocuparon este Centro de
Paz. El presente trabajo tiene como objetivo hacer evidenciar lo aprendido por parte de las y los
estudiantes de artes del campesinado. Se desarrolló una metodología cualitativa que abarca la
observación participante y la entrevista semiestructura mediante la cual se hace una memoria de
lo ocurrido. Al final de esta interacción, las y los estudiantes cambiaron su percepción sobre la
política, la interculturalidad y el sentido del arte.
Sugerencias para citar este artículo,
Tatés Anangonó, Pablo (2025). Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la Universidad
Central del Ecuador al término del Paro Nacional de Junio de 2022. Afluir (Ordinario IX), págs. 7-31,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
TATÉS ANANGONÓ, PABLO (2025). Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la
Universidad Central del Ecuador al término del Paro Nacional de Junio de 2022. Afluir (Ordinario IX), octubre
2025, pp. 7-31, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Recibido 24/02/2025 Revisado 29/09/2025
Aceptado 29/09/2025 Publicado 31/10/2025
8
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Abstract:
On June 13, 2022, the Confederation of Indigenous Nationalities, CONAIE, declared a
National Strike. For the indigenous movement, the symbolic taking of Quito, the capital of
Ecuador, is important in its mobilization processes. This means for the peasantry to search for
allies who support their actions. The students of the Faculty of Arts of the Central University of
Ecuador organized to adapt the faculty facilities as a Peace Center, intended to provide food and
shelter to the farmers who moved to Quito. Members of 38 communities in the province of
Cotopaxi, located 192 kilometers from Quito, belonging to the UNOCAM Peasant Union,
occupied this Peace Center. The objective of this work is to demonstrate what has been learned
by the peasant arts students. A qualitative methodology was developed that encompasses
participant observation and semi-structure interviews through which a memory of what
happened is made. At the end of this interaction, the students changed their perception about
politics, interculturality and the meaning of art.
Palabras Clave: Campesinado, Interculturalidad, Política, Estética
Key words: Peasants, Interculturality, Politics, Aesthetics
Sugerencias para citar este artículo,
Tatés Anangonó, Pablo (2025). Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la Universidad
Central del Ecuador al término del Paro Nacional de Junio de 2022. Afluir (Ordinario IX), págs. 7-31,
https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
TATÉS ANANGONÓ, PABLO (2025). Centro de Paz: aprendizajes de las y los estudiantes de artes de la
Universidad Central del Ecuador al término del Paro Nacional de Junio de 2022. Afluir (Ordinario IX), octubre
2025, pp. 7-31, https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
9
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Introducción
El 13 de junio de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE)
lideró una protesta para pedir al Gobierno de Guillermo Lasso “un menor precio de la gasolina
y el diésel, la limitación de la expansión extractivista y mayores plazos para cubrir deudas con
los bancos…” (BBC, 2022).
El campesinado decidió movilizarse hacia Quito, centro simbólico del poder político
del Ecuador. El 19 de junio, un día antes de la llegada del campesinado a la ciudad, el
estudiantado de las asociaciones de las carreras de Danza, Artes Musicales, Artes Escénicas y
Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, se organizó
para levantar un Centro de Paz en las instalaciones de la Facultad de Artes. El objetivo de este
Centro fue alojar y atender necesidades básicas de las y los campesinos.
Este pedido recibió la negativa de Carmen Elena Jijón, decana de la Facultad de Artes
UCE, en ese periodo. A pesar de esta negativa, las y los estudiantes de las mencionadas
asociaciones, no dejaron de presionar para que las puertas de la Facultad de Artes se abran. El
25 de junio del 2022, el doctor Fernando Sempertegui, rector de la Universidad Central,
autorizó la apertura de la Facultad de Artes.
Cerca de 600 campesinas y campesinos de la provincia de Cotopaxi, pertenecientes a la
Unión Campesina UNOCAM, llegaron para recibir ayuda en las instalaciones de la FAUCE.
Durante la estadía del campesinado se dio un encuentro e intercambio de enseñanzas que
marcaron cambios en la comunidad educativa. Este artículo da cuenta de las enseñanzas que
dejó el campesinado de la provincia de Cotopaxi, a las y los estudiantes de la Facultad de
Artes.
Metodología
Esta es una investigación de carácter cualitativo. “Lo que se busca en un estudio
cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos,
comunidades, contextos o situaciones en profundidad” (Hernández, Fernández, Batista, 2008,
p.583). En este caso buscamos información sobre el aprendizaje que el campesinado deja a las
y los estudiantes de artes. “Al tratarse de seres humanos los datos que nos interesan son
conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones,
pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los
participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva” (Hernández, Fernández,
Batista, 2008, p.583). Aquí es fundamental comprender que el instrumento de recolección de
estos datos es “el propio investigador” (Hernández, Fernández, Batista, 2008, p.583).
10
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Para esta investigación, el docente de la Facultad de Artes, Pablo Tatés Anangonó,
participó activamente en las labores de soporte y ayuda a las y los campesinos de Cotopaxi en
el Centro de Paz. De esta manera, como sugieren Hernández, Fernández, Batista, el
investigador se introduce en el ambiente y se mimetiza con este. El papel que desarrolla el
observador es completo, ya que “se mezcla totalmente, el observador es un participante más”
(2008, p.596).
Para la recolección de datos se hace uso de dos herramientas: la observación y la
entrevista. Entre los propósitos esenciales de la observación está el “comprender procesos,
vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a
través del tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales
en los cuales ocurren las experiencias humanas” (Hernández, Fernández, Batista, 2008,
p.588). Sobre esta observación fue necesario levantar anotaciones de campo y una bitácora
que se vieron reforzadas por un trabajo fotográfico que sirvió como soporte y registro. Parte
de ese material fotográfico ilustra este trabajo.
El trabajo de observación se centró en el entorno físico, en cómo un espacio destinado
para impartir clases se transformó en un Centro de Paz. Otro punto para observar fueron las
actividades: “individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿a qué se dedican?,
¿cuándo y cómo lo hacen?... propósitos y funciones de cada una” (Hernández, Fernández,
Batista, 2008, p.588).
Este ejercicio de observación levantó algunas inquietudes. Para resolver estas dudas se
usó la entrevista como herramienta para la recolección de datos. “Esta de define como una
reunión para intercambiar información entre una persona (entrevistador) y otra (el
entrevistado) a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema” (Hernández, Fernández, Batista,
2008, p.597).
Se aplicó la entrevista estructurada. Según Pérez “este tipo de entrevista facilita la
recolección y el análisis de saberes sociales cristalizados en discursos, que han sido
construidos por la práctica directa y no mediada de los protagonistas” (2005, p.50). Se
entrevistó a tres dirigentes indígenas: Paul Catota, Carlos Tutasig y Miguel Catota, dirigentes
indígenas de tres comunidades de la provincia del Cotopaxi. De ello se buscó saber: ¿cuál es
su principal fuente de ingresos en el campo? ¿Cómo es la actividad campesina que
desarrollan? ¿Es rentable esta actividad? ¿Cómo les afecta el decreto de subida del precio de
los combustibles? ¿Cómo se han organizado para protestar en Quito?; y, ¿Cómo ven la ayuda
que les han brindado las y los estudiantes de la Facultad de Artes?
Del lado estudiantil se eligió a estudiantes que participaron activamente en la
organización del Centro de Paz y que fueron cabezas visibles en la organización: Kenia
Zabala de la Carrera de Artes Musicales; Anthony Haro, Pamela Chicaiza y Luciana
Zambrano de la Carrera de Artes Escénicas. Natasha Samaniego y Sergio Espín de la Carrera
11
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
de Plásticas. De los docentes que colaboraron con los estudiantes se entrevista a: Santiago
Rodríguez y Berioska Meneses, también se suma el aporte de Christian Viteri, quien ocupó el
decanato tras la renuncia de Jijón al término del Paro.
Las preguntas que se aplicó a las y los estudiantes de la FAUCE y docentes fueron:
¿Cómo está organizado del albergue? ¿Qué experiencias y aprendizajes les deja el
campesinado de Cotopaxi? ¿Qué es la interculturalidad? ¿Qué es la política? ¿Qué cambios se
notan en las prácticas artísticas de las y los estudiantes de artes luego del paro?
Fig. 1: Estudiantes de las carreras de Artes Plásticas, Artes Musicales, Danza y Artes Escénicas se reúnen en los predios
de la Facultad de Artes UCE para organizar el apoyo logístico en alimentación a las y los campesinos de Cotopaxi.
Fuente: Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
12
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Marco teórico y Conceptual
Interculturalidad
Hablar de interculturalidad significa pensar en relaciones económicas y culturales más
equitativas, en un marco de diálogo e intercambio. Luis Macas, histórico líder de la resistencia
indígena, protagonista del levantamiento indígena en la década de los 90 en el Ecuador,
sostiene que:
…la interculturalidad desde el movimiento indígena es el cuestionamiento al sistema
político, un sistema político carente de representatividad y legitimidad, cuyo ejercicio de la
política se caracteriza por la concentración del poder político y económico en manos de una
elite privilegiada. El concepto y la práctica de la democracia totalmente vulnerada, está
diseñada en función de cumplir y lograr los intereses de una minoría que ostenta el poder.
(Macas, 2004)
Macas propone a la interculturalidad como un ejercicio que cuestiona al poder que
ejercen las élites y los hombres que poseen privilegios en el Ecuador. En el campo de la
interculturalidad, los discriminados y los históricamente marginados le dicen al poder:
“existimos”, desde una dimensión político estética, que va más allá del mero diálogo de
culturas. Macas aclara:
No podemos hablar de interculturalidad solamente desde el discurso o de un simple
diálogo de culturas; es importante que desde los pueblos y naciones originarios aportemos
hacia el cambio del sistema y de las estructuras. Es decir que la propuesta indígena de la
interculturalidad debe ser de alto contenido político. (Macas, 2004)
Como Macas indica la interculturalidad propone el cambio de estructuras económicas y
sociales opresoras por formas de organización y de toma de decisión que considere
cosmovisiones y aportes de las distintas nacionalidades y pueblos que habitan en el Ecuador.
En este sentido Macas amplia:
La interculturalidad primero parte del reconocimiento de la diversidad de culturas, de
sociedades, de identidades, pero que desde su constitución los Estados nacionales no lo han
hecho obviamente desde su visión uninacional, vertical y excluyente. En este sentido el
movimiento indígena en esta región, con sus propuestas y acciones, del reconocimiento de la
diversidad, de la constitución de una sociedad intercultural, de la construcción de un Estado
plurinacional ha dado un remesón a la sociedad, a los estados nacionales y al poder en
América Latina; por tanto la premisa fundamental de la interculturalidad es el reconocimiento
de esa diversidad de pueblos, culturas, de procesos históricos, de identidades distintas en cada
uno de los Estados Nacionales.
13
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Desde la tarea de nuestros pueblos a través de sus organizaciones la interculturalidad
implica que debemos generar espacios de debate sobre las temáticas de revisar, recuperar y
fortalecer nuestra identidad, tenemos que regresar y estar conscientes de nuestros orígenes
porque en ella están los valores, principios y saberes. (Macas, 2004)
Campesinado
Hablar de campesinado es hablar de una cosmovisión de vida que integra el cosmos. El
campesinado no se define por una mera relación utilitaria con la tierra y con los productos
agrícolas que esta produce. Hablar de campesinado es hablar de relaciones complejas, míticas,
místicas, culturales y rituales que las y los campesinos entablan con la Tierra.
Para Silvia Seger, hablar de campesinado significa entender las relaciones que la mujer
y el hombre entablan con la naturaleza. De aquí se podría entender que el campesinado es ese
colectivo que desarrolla una relación con la naturaleza que “envuelve lo físico, abstracto,
espacial, social y espiritual” (Seger, 2020, p.12).
Armando Barta amplia la idea del campesinado. La ubica como opción política,
resultado de esa relación social y cultural que el campesino entabla en la base de la tierra.
La palabra campesino designa una forma de producir, una sociabilidad, una cultura,
pero ante todo designa un jugador de ligas mayores, un embarnecido sujeto social que se ha
ganado a pulso su lugar en la historia. Ser campesino es muchas cosas pero ante todo es
pertenecer a una clase: ocupar un lugar específico en el orden económico, compartir un
pasado trágico y glorioso, participar de un proyecto común.
En especial esto último: participar de un sueño, compartir un mito y una utopía… Los
campesinos no nacen campesinos, se hacen campesinos: se inventan a sí mismos como actores
colectivos en el curso de su hacer, en el movimiento que los convoca, en la acción que ratifica
una campesinidad… (Barta, 2008, p.11)
La política
Las acciones de los estudiantes están conectadas con la política, Hannah Arendt define
así este ámbito humano:
La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres…La política trata del
estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente
según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos
absoluto de diferencias. (Arendt, 2020, p.131)
14
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Fernando Savater habla de una actitud política, se trata de la búsqueda de “el acuerdo
con los demás, la coordinación, la organización entre muchos de lo que afecta a muchos”
(Savater, 2019, p.11).
Para Patricio Guerrero política y conocimiento son afines. Hablar de política implica
conocer, saber, acercarse a las y los otros.
Las acciones políticas de las y los estudiantes se constituyeron en una forma de
conocimiento. En este sentido hablar de política es hablar de conocimiento. Patricio Guerrero
sostiene que “no resulta suficiente un conocimiento pensado, sino que el conocimiento debe
tener una fuerza transformadora, para lo cual debe ser profundamente sentido y vivido”
(Guerrero, 2018, p.39).
Política e interculturalidad también implican la dimensión afectiva para Guerrero esta
es “una fuerza insurgente necesaria para la transformación de la vida”. (Guerrero, 2018, p.41)
Sobre este punto Guerrero amplía:
La dimensión espiritual no la entendemos desde una perspectiva religiosa o como la que
se plantea desde el new age, como una espiritualidad que no se pregunta sobre la dominación
y la injusticia. La espiritualidad la entendemos desde dimensiones políticas, en el sentido que
nos enseña la sabiduría de las naciones iroquesas, las cuales sentían la espiritualidad como la
forma más elevada de la conciencia política. (Guerrero, 2018, p.39)
La estética
Los hechos de Junio influyeron en el modo de pensar y ver la estética. Elena Oliveras
sostiene que “la Estética cubre el vasto campo de la representación sensible de la experiencia
humana… A través de la representación sensible, el ser humano tiene una imagen de sí, toma
conciencia de sí: se ve” (Oliveras, 2012, p.21). Oliveras aclara que “la Estética no estudia todo
tipo de representación sensible de la experiencia humana sino aquella que la obra de arte
concreta” (Oliveras, 2012, p.21). Durante el Paro Nacional de Junio se desarrolló una
sensibilidad e inquietud que se proyectó en propuestas artísticas desarrolladas por las y los
estudiantes.
Entendemos que en este desarrollo de la sensibilidad, la imaginación no se subordina al
entendimiento. Por otra parte, la estética deviene en la necesidad del arte, en este sentido
Shiner plantea:
¿Pero cómo pueden tales obras de arte idealizadas proveernos la libertad política y la
igualdad que ya no pueden proporcionarnos los revolucionarios políticos? Shiller creía que en
el arte podía cambiar la sociedad curando las divisiones internas dentro de cada individuo de
tal modo que las acciones morales y políticas ya no serían un deber autoimpuesto sino una
expresión espontánea de la persona. (Shiner, 2016, p.211)
15
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Fig 2: Así lucieron las afueras de la Facultad de Artes de la UCE durante el Paro Nacional de Junio. Las y los estudiantes
instalaron una mesa para el registro de las personas que pernoctaban en las instalaciones de la facultad.
Fuente:
Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
Augusto Boal advierte de la importancia de pensar en la estética: “La castración estética
vuelve vulnerable a la ciudadanía y la obliga a obedecer los mensajes imperativos de los
medios de comunicación, de la cátedra y del podio, del púlpito y de todos los segmentos, sin
pensarlos, refutarlos, ¡sin entenderlos siquiera!” (Boal, 2016, p.17). Para Boal “El
pensamiento sensible, que produce arte y cultura, es esencial para la liberación de los
oprimidos y hace más profunda su capacidad de conocer” (Boal, 2016, p.19). Sobre este tema
añade:
Entre los humanos la lucha por el espacio es una lucha por todos los espacios: físico,
intelectual, amoroso, histórico, geográfico, social, deportivo, político… Y hay que inventar un
antídoto: la ética de la solidaridad, cuya construcción tendrá que ser obra de la lucha incesante
de los propios oprimidos, y no una dádiva celeste; del cielo caen la lluvia, la nieve y el hielo,
ocasionalmente, bombas y cohetes, pero no soluciones mágicas. (Boal, 2016, p.20)
Esta reflexión nos pone a pensar en el papel transformador del arte y del accionar de las
y las estudiantes de artes en el Centro de Paz. También nos acerca a pensar lo que significa el
arte en el particular contexto del Paro Nacional de Junio.
Podemos inferir que el arte nos permite simbolizar el mundo y de esta manera provocar
en el hombre una comunión entre todos sus elementos, mente, espíritu, cuerpo y alma. El arte
interpela a la humanidad a transformar el mundo, no solo a contemplar, al menos así lo
plantea Boal.
16
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
El ciudadano no es aquel que vive en sociedad: es aquel que la transforma. El arte no es
un adorno, la palabra no es absoluta, el sonido no es ruido y las imágenes hablan, convencen y
dominan, No podemos renunciar a estos tres poderes -palabra, sonido e imagen- sin renunciar
también a nuestra condición humana. (Boal, 2016, p.25)
Resultados
Puertas cerradas
A junio de 2022 la popularidad del gobierno de Lasso no era buena. Según la
encuestadora Perfiles de Opinión, el 63.92% de las y los ecuatorianos calificó la gestión del
presidente Lasso como mala, el 17,28% como muy mala y el 16.26% como buena (Perfiles de
Opinión, 2022). Con estas cifras el gobierno de Lasso intentó criminalizar la protesta
campesina. La Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, así lo expresa en un informe que
realiza juntamente con varias organizaciones sociales.
…el Gobierno Nacional se ha dedicado a estigmatizar, intimidar y criminalizar la
protesta social… Uno de sus ejecutores fue Patricio Carrillo Rosero, actual ministro del
Interior… Carrillo Rosero se ha dedicado a intimidar a la oposición popular con declaraciones
provocadoras en medios de prensa y redes sociales y otras acciones subrepticias. El sábado, 11
de junio, en vísperas del paro nacional, Carrillo afirmó que la protesta social son siempre
actos de violencia premeditada. (Alianza por los Derechos Humanos Ecuador, 2022)
En medio de este escenario, la decana de ese momento, Carmen Elena Jijón, se opuso a
la apertura del Centro de Paz. En un oficio con fecha 22 de junio, Jijón argumentó lo
siguiente:
Considero, no es pertinente abrir un espacio como la Facultad de Artes, que no
cuenta con la debida ventilación, pues lo único que ocasionaría son contagios masivos y la
Facultad no cuenta con el aparataje pertinente para solventar emergencias médicas. Además,
se está mal interpretando la resolución del HCU, pues el único espacio habilitado y aprobado
es el Coliseo de la Universidad Central del Ecuador.
Adicionalmente, debemos tomar en cuenta que no contamos con el equipo humano
pertinente que pueda hacerse responsable de los bienes y equipos que tenemos en la Facultad.
(Jijón, 2022)
17
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Sin embargo, el edificio de la FAUCE posee aulas amplias, de techos altos y goza de
ventilación necesaria. En cuanto a los bienes, la sección administrativa posee puestas de rejas
con mayores seguridades que las aulas comunes. Las aulas no poseen equipos sensibles como
de computación o laboratorio, en su mayoría son espacios vacíos, que a lo mucho, poseen
bancas y caballetes. Por otra parte, la organización estudiantil ya tenía experticia organizativa
y de cuidado de las instalaciones en el Paro Nacional de Octubre de 2019. Como dato curioso,
Jijón, que en ese entonces era docente, apoyó abiertamente la protesta indígena.
Puertas abiertas
La presión estudiantil logró que las puertas de la FAUCE se abran. Las y los estudiantes
se autoconvocaron. Decenas acudieron al Centro de Paz y Acopio como voluntarios que
trabajaron en varias áreas: en la cocina decenas de estudiantes prepararon alimentos; otros, se
encargaron del permanente aseo de las instalaciones; un tercer grupo se encargó de recibir
donaciones de ropa, colchones y cobijas; finalmente, se organizó brigadas que pernoctaron
con las y los campesinos en la facultad.
Las y los estudiantes apoyaron al campesinado sorteando su propia precariedad. Cabe
no perder de vista que población joven ecuatoriana fue duramente golpeada en la pandemia.
Durante el Paro Nacional de Junio todavía se sentían los efectos de la pandemia del Covid-19.
La falta de empleo, así como la precarización de la educación fueron dos de los factores que
más afectaron a las y los jóvenes. Las mujeres jóvenes, en general, han sido múltiplemente
afectadas por la pandemia, como destaca un informe elaborado por Sanz.
En el sentido laboral, registran relativamente menores tasas de empleo adecuado
(apenas el 12,3% estaría en esta categoría) y mucho más altas tasas de desempleo (27%,
cuando es del 18,7% entre los hombres jóvenes y del 10,6% entre la población de 30 a 64
años). Sectores de trabajo no cualificado, en el que predominan las mujeres jóvenes, han sido
de los más afectados por las medidas de confinamiento (servicios, turismo, cultura,
restauración, etc.) (Sanz, 2020, p.8).
A pesar de esta situación el estudiantado se decidió a solidarizarse con el campesinado.
Antony Haro, estudiante de Artes Escénicas, cuenta cómo iniciaron con la ayuda:
En la primera noche 18 estudiantes y otras 10 personas recibimos a dos mil campesinos
en pleno toque de queda decretado por el gobierno. Intentamos organizar la logística, el
espacio y la atención con esa escasez de personas e infraestructura. El único espacio dispuesto
fue el hall del Teatro Universitario. Fue una noche conmovedora”. (Haro, 2022)
18
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
El campesinado
La organización estudiantil logró apoyar la lucha del campesinado de Cotopaxi. Al
menos así lo dejan en claro tres dirigentes indígenas que, junto a más miembros de su
comunidad, se alojaron en el Centro de Paz que abrió la FAUCE. Paul Catota, Carlos Tutasig
y Miguel Catota están a la cabeza de tres, de las 38 comunidades que están asociadas a la
UNO-CAM en Cotopaxi. Alrededor de mil campesinas y campesinos viven en estas
comunidades en las cuales se siembran productos como la papa, el maíz, hortalizas,
legumbres, además se produce lácteos como la leche y el queso.
Miguel Catota explica que alza en el precio de los combustibles afecta en el precio del
balanceado que consumen las vacas. El quintal de este producto subió de 22 a 26 lares,
además, el ganado vacuno requiere de la inversión en varios productos que hace que sea
insostenible la producción.
Un promedio de 60 personas, por comunidad, llegaron a Quito. Catota calcula que cerca
de 600 campesinas y campesinos fueron alojados en el albergue de la FAUCE. Miguel dice
que se necesita colchones, cobijas y ropa para los cambios: “a veces se piensa que la solución
se va a dar en tres días, pero no es así, ya pasamos 15 días y nos vamos a seguir quedando”
(Catota, 2022).
Fig 3: Los sentimientos de solidaridad y acogida hacia el campesinado de Cotopaxi se expresaron en carteles como este.
Fuente: Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
19
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Nosotros como agricultores y campesinos no tenemos ningún problema en sostener esta
protesta durante mucho tiempo. Las tierras están ahí, las vacas están ahí, quedan nuestros
hijos y mujeres en el campo. Estamos perdiendo por el alto costo de la vida, ¿qué nos queda?,
nosotros tenemos que reaccionar. (Catota, 2022)
Miguel afirma que “gracias a los estudiantes, a la universidad que nos han acogido,
estamos bien atendidos con la comida y los baños. Algunos compañeros están con gripe, pero
mejoran con las pastillas” (Catota, 2022).
El dirigente Paul Catota dice que lo que más “se necesita son albergues para pasar la
noche, cobijas y baterías sanitarias”. Paul afirma que las primeras noches en Quito durmieron
en las calles, sin embargo, afirma:
Estamos en pie de lucha por nuestros derechos. No es en beneficio de ningún
representante de la organización, estamos por voluntad propia. Agradecemos a la Universidad
Central, nos han acogido los estudiantes, nos han organizado e instalado para que podamos
pasar la noche, nos han dado un plato de comida y nos han dicho que esta es nuestra segunda
casa. (Catota P, 2022)
El dirigente Carlos Tutasig asegura que el precio de fertilizantes y abonos se han
elevado considerablemente, por eso “estamos en una marcha pacífica, venimos por nuestros
derechos, necesidades y porque sentimos la pobreza en nuestros bolsillos” (Tutasig, 2022).
Los tres dirigentes coinciden que la organización universitaria cubrió sus necesidades
en un 95%. También coincidieron en afirmar que no mantuvieron contacto con docentes o
autoridades universitarias, toda la organización y la coordinación de la ayuda, la hicieron
directamente con los estudiantes.
La interculturalidad
Al fin del Paro, esta experiencia dejó aprendizajes y reflexiones producto del contacto e
intercambio con las y los campesinos. Es por esto que consultamos ¿qué se puede entender o
definir como interculturalidad luego de esta experiencia?
A Natasha Samaniego, egresada de la Carrera de Artes Plásticas, el término
interculturalidad le lleva a pensar en la presencia de varias identidades y en el intercambio de
conocimientos (Samaniego, 2022). Para Espín la interculturalidad significa el “equilibrio entre
las diferentes identidades y el compartir conocimientos” (Espín, 2022). Kenia Zabala,
estudiante de Artes Musicales, dice que la interculturalidad “es el punto donde convergen
varias culturas y donde se permite una retroalimentación de saberes entre diferentes
poblaciones” (Zabala, 2022). La estudiante considera que en el Paro Nacional se compartieron
experiencias y saberes para el bien común.
20
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Chicaiza cree que la interculturalidad es una travesía que le permite cruzar las
costumbres y tradiciones de las comunidades, “habitando y siendo conscientes” (Chicaiza,
2022). Para Zambrano, la interculturalidad permite intercambiar conocimientos, “es un
fenómeno que está a flor de piel en todos” (Zambrano, 2022). Haro manifiesta que la
interculturalidad es:
…el encuentro de diferentes formas de ver la vida, la cultura construye una manera de
ver las cosas. Lo intercultural tiene que ver con encontrarme con otras personas que miran
estos conceptos de otra manera (según como ellos estén formados). Es el encuentro con otras
realidades. En el albergue se dialogó con personas (que tienen) distintos conocimientos, todos
con distintos enfoques, en busca de una solución real y beneficiosa para todos. (La
Interculturalidad lleva a pensar) en espacios de encuentro para diferentes percepciones, para
converger, proponer desde diferentes enfoques, llevar propuestas y más. (Haro, 2022)
Los criterios de interculturalidad dados por las y los estudiantes rompe con la idea de
conocimiento propuesta por Occidente. En el ámbito de las artes predomina el hacer y este
tiene que estar en comunión con el pensar y el sentir. En este terreno Patricio Guerrero
propone:
En la sabiduría del sendero de las y los yachaks se habla de la necesidad de la
impecabilidad, es decir, coherencia entre lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos,
pues esta falta de impecabilidad es la causa de enfermedades del cuerpo y del alma (Guerrero,
2008, p.55).
Fig 4: La organización estudiantil de la FAUCE fue capaz de alimentar a cerca de mil personas por día. Fuente:
Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
21
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
La experiencia del Paro Nacional de Junio posibilitó a las y los estudiantes de la
FAUCE a pensar no solo en conocimiento sino en sabiduría, esto como resultado de las
relaciones establecidas con el campesinado. Sobre esto Guerrero afirma:
… la sabiduría al ser un conocimiento profundo que emerge de la propia realidad y la
vida- no se pone ni delante, ni sobre ellas, sino junto a ellas, es con y desde ellas. La sabiduría
no tiene la arrogante pretensión de objetivarlas, de hacerles objeto de estudio, de describirlas o
de construir marcos conceptuales para interpretarlas racionalmente o controlarlas y
dominarlas. Como dice el yachak Ricardo Taco: “La sabiduría es un conocimiento que nace
desde el corazón (Taco, marzo 2009) y por lo tanto nos ofrece conciencia sobre el ser de la
realidad y la vida, lo que nos permite comprenderlas en sus dimensiones más profundas, desde
el corazón, para transformarlas y transformarnos en ese acto de conciencia vital. Corazonamos
que es ese sentido liberador, esa dimensión insurgente que tiene la sabiduría, la que la hace
radicalmente distinta de la episteme y, en consecuencia, no puede ser nombrada o peor
considerada como tal. (Guerrero, 2008, p.91)
Desde el punto de vista de las y los docentes también hay reformulaciones sobre el
concepto de interculturalidad. Christian Viteri considera a la interculturalidad como: “las
relaciones sociales y económicas que implican una realización de intercambios y procesos de
circulación, que hacen que las culturas interaccionen en un conjunto de diversidades de
expresión” (Viteri, 2022). Sobre la experiencia vivida por las y los estudiantes de artes, añade:
…los procesos políticos económicos afectan a las bases de la cultura popular, generan
sinergias en favor de la realización de la sobrevivencia que permite reorganizar los procesos
de interrelación de comunicación de saberes en donde el proceso apunta hacia construir una
sociedad de solidaridades. Van apareciendo diferentes gestos de participación y colaboración
en donde los colectivos sociales étnicos y culturales se van relacionando. En las clases
populares se generan solidaridades, cooperación, valores humanos… (Viteri, 2022)
Para Viteri es claro que estas relaciones circularon en el albergue de la FAUCE, ya que
se puso en escena una crisis social y “esto lleva a que el conjunto humano busque condiciones
para resistir y sobrevivir. Los lasos que aparecen son de lucha por la vida” (Viteri, 2022).
Para Santiago Rodríguez, docente de la Carrera de Artes Escénicas, que colaboró en el
Centro de Paz, esta experiencia movilizó aprendizajes, motivados por una conversación en la
cual el individuo se explora a mismo y al otro, a través de esto conoce nuevas realidades
(Rodríguez, 2022). Además, vincula la experiencia de la interculturalidad con el
conocimiento:
22
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
El conocimiento surge cuando hay preguntas, necesidades auténticas que te llevan a
movilizarte y ahí te encuentras con alguien. En ese encuentro, partes de experiencias de
vida… tienes dos opciones: decides mirar al otro o no, esto pasa por algo muy humano que es
el temor. Te abres al otro y a lo que te propone, lo que implica salir de tu zona de confort
decides si pasas esa barrera del temor y te entregas a compartir lo que el otro te está
enseñando, ese otro punto de vista esa manera de hacer, de ser, sin olvidar quién eres, pones
esos conocimientos en dialogo con lo que eres. (Rodríguez, 2022)
La política
Otro término sobre el cual se indaga en las y los estudiantes es el de política, ya que se
interactuó con el campesinado, importante actor político. Además, esta interacción se da en un
momento protagónico para el campesinado.
Samaniego comprende que “las artes son políticas y combativas. No solo somos
ornamento… somos uno de los entes que puede mover y hacer que se visualice algo…
podemos ser parte del proceso de cambio” (Samaniego, 2022). Espín sostiene que la política
consiste en “ver más allá de los buenos y malos, observar lo que tenemos alrededor, con
criterio y experiencia… participar dentro de lo que es el cambio y la acción” (Espín, 2022).
Zabala, al pensar en política, considera que:
Se despertó en cada uno de los estudiantes ese deseo de apoyar, esto nos movió a
unirnos y de ahí resultó una fuerza política, a nivel de facultad, que se interesa por el bienestar
de los estudiantes… esta organización base se vio favorecida gracias al paro”. (Zabala, 2022)
La estudiante agrega que “…nos vemos como actores fundamentales del cambio, ya no
estamos solo escuchando las noticias, esperando a que nos den haciendo un análisis para saber
cómo nos afecta. (Ahora) nos interesarnos (en) ser actores protagonistas de cambio” (Zabala,
2022).
Haro percibe que en sus compañeros ha aumentado el interés por “hacer políticamente
sus vidas todos los días. Lo siento a través del Paro. Ahora todos sienten fortalecidas sus
convicciones para ejercer sus actividades políticas… la actividad política, como ciudadanos,
va en aumento con enfoques interculturales” (Haro, 2022). Además, agrega que es “imposible
no hablar de política. Si no lo hago desconozco de dónde vengo. (Con la política) se reafirma
la forma en cómo quiero decir las cosas…” (Haro, 2022).
23
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Para Viteri el Paro Nacional de Junio dejó un aprendizaje que no se da en las aulas, es
por esto que la comunidad académica debe “generar estos lasos en favor de la gente. No
estamos únicamente para reproducir conocimiento, estamos para producir experiencias”
(Viteri, 2022). El ex decano agrega:
…los estudiantes son más conscientes de su participación social y esa conciencia se da
por este ejercicio que han tenido con las comunidades. La universidad busca que los
estudiantes se relacionen con la sociedad. El ejercicio del Centro de Paz fue práctico y vital,
esto hace que el estudiantado tome otra relación con el ejercicio artístico… (Viteri, 2022)
Fig 5: “Solo las moscas saben”, fue el título de una de las obras de teatro que se presentó en la FAUCE, luego del Paro
Nacional de Junio. El trabajo incluyó escenas que hacían referencia a lo ocurrido en las movilizaciones..
Fuente:
Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Septiembre 2022)
24
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
La estética: una revisión de Las Moscas
El octavo semestre de la Carrera de artes Escénicas, bajo la dirección de la docente
Madeleine Loayza, montó la obra “Solo las moscas saben”, basada en “Las Moscas” de Jean
Paul Sartré, obra que dialogó con los hechos ocurridos en el Paro Nacional de Junio. La obra
se estrenó un mes después de ocurrido el paro. Esta obra tiene la particularidad de haber sido
ensayada, montada y representada en el lugar de los hechos, con las y los protagonistas del
albergue FAUCE. Anthony Haro, Pamela Chicaiza y Juliana Zambrano son una parte del
elenco de la obra. Haro recuerda:
En esas mismas tablas, donde los actores pusieron el cuerpo para la escena, dormimos
los voluntarios viendo al techo de la tramoya. Ahí vivíamos, hacíamos, comíamos, existíamos,
pensábamos y los demás realizaban diferentes actividades. Era justa y necesaria la obra
porque ahí sucedió todo y no podíamos dejar de pensar en el paro… Yo tenía la intención de
colocar todo lo que había sentido pensado y reflexionado en esos 18 días de protesta siempre,
quise revelar, visibilizar lo que estaba pasando. Las moscas nos invitan a pensar en la libertad
y la posibilidad de hacerse cargo de nuestras decisiones. (Haro, 2022)
Chicaiza considera que el Paro Nacional les permitió entretejer los hechos con la obra
de Sartre. “Encontramos personajes de la obra en el Paro, por ejemplo, Júpiter, un ser que
manipula, se convirtió en la prensa, (los medios) manipularon la verdad” (Chicaiza, 2022).
Estas no fueron las únicas reflexiones que surgieron en la estudiante:
Me hizo pensar en cómo estamos sumidos en el miedo al poder y que tan libres fuimos
en este paro, ¿expresamos lo que teníamos que decir?, o ¿caímos en el circulo vicioso del
poder, en donde más tienes, menos te importa el resto? Resistimos ante este miedo que nos
quisieron imponer. (Chicaiza, 2022)
Las Moscas no fue la única experiencia estética pos-paro. Meneses sostiene que el Paro
estimuló imágenes visuales así como sentimientos atravesados y esto se empezó a reflejar en
las obras de las y los estudiantes. El arte sirvió como punto de desfogue y liberación de todo
lo que se aguantó en ese proceso. La docente de Cerámica destaca que en las y los estudiantes
de la Carrera de Danza se veía movimientos que reflejaban la depresión e invalidación que
surgió de parte del Estado durante el Paro.
Viteri percibió que el tema del Paro Nacional se convirtió en “insistencia de posturas”.
El docente de la materia de Pintura cuenta que, entre los estudiantes, se armaron brigadas de
murales y carteles, destinados a despertar conciencia. “La facultad despertó para que los
estudiantes encuentren en la realización estética y política una episteme que hace que surjan
propuestas propias” (Viteri, 2022).
Rodríguez comenta que, en su materia, Juegos Escénicos, de la Carrera de Artes
Escénicas, las y los estudiantes introdujeron la idea del Paro para estetizarla. Es así como se
plantearon acciones y propuestas en base a las experiencias de las y los estudiantes en el Paro.
25
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Fig 6: El presidente de la Confederación de nacionalidades Indígenas CONIE, hizo presencia en los predios de la
FAUCE. Desde ahí dirigió un discurso a las bases campesinas llamando a la resistencia. Fuente: Fotografía de Pablo
Tatés Anangonó. (Junio 2022)
Fig 7: Campesinas, campesinos y estudiantes desarrollaron una convivencia armónica durante los días en los que se
mantuvo del Paro Nacional de Junio 2022. Fuente: Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
26
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Fig 8: Imagen de los predios de la FAUCE durante el Paro Nacional de Junio. Fuente: Fotografía de Pablo Tatés
Anangonó. (Junio 2022)
Fig 9: La Casa de las Culturas Ecuatoriana fue intervenida por la Policía de Ecuador durante el Paro nacional de Junio.
Este fue un hecho inédito en la historia democrática del país. Esto acrecentó el temor de una posible incursión militar en
los predios de la FAUCE. Fuente: Fotografía de Pablo Tatés Anangonó. (Junio 2022)
27
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Al final del Paro
Al cabo de 18 días de paralización, el gobierno de Guillermo Lasso y el movimiento
indígena firmaron un acuerdo el 30 de junio del 2022, con el cual, se dio fin a la medida de
hecho. Al final del paro quedaron valiosas enseñanzas. Samaniego aprendió “a cuidar de la
tierra, a pensar en formas más equitativas de distribuir los alimentos y saber compartir y
convivir con el entorno natural” (Samaniego, 2022). Por su parte, Zabala aprendió que
el arte no es solo una cuestión teórica o que se pone en práctica en la creación de una
obra…tiene una función de transformación social… tenemos en nuestro arte una herramienta
práctica vivencial para (a su vez) hacer herramientas de transformación social… como artistas
somos útiles no solo en la parte emocional sino también en lo político para ejercer cambios
que son necesarios. (Zabala, 2022)
Chicaiza, en este mismo sentido, se siente:
…más reflexiva y atenta con el contexto social y con lo que pasa a su alrededor.
Conocer la precariedad me hizo estar más alerta. El Paro y “Las Moscas” me construyeron,
me fueron dando otros puntos de vista El arte con ser arte pone de cabeza todo. (Chicaiza,
2022)
Pamela Chicaiza agrega que no esperaba ver a jóvenes de otras facultades apoyando en
el albergue de la FAUCE. Comenta que se crearon grupos de WhatsApp para resolver temas
logísticos como el transporte para quienes vivían lejos del albergue. “Este acto de resistencia
nos volvió sensibles ante el otro y ante lo que pasa” (Chicaiza, 2022). Zambrano destaca la
valentía de muchos compañeros que firmaron oficios y peticiones, a pesar de que existía el
temor a represalias.
Sergio Espín, estudiante de Artes Plásticas, considera que cuando se trabaja con “un
grupo tan grande es difícil que haya una sinergia y que funcionen bien. Al inicio hubo
dificultades, pero luego terminamos entendiéndonos y haciendo que las cosas funcionen”
(Espín, 2022)
28
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Conclusiones
Las y los estudiantes de la FAUCE demostraron tener una gran capacidad de
organización, la misma que permitió cubrir las necesidades de alimentación, ropa y techo de
cerca las campesinas y campesinos de la provincia de Cotopaxi. Por los datos obtenidos de los
registros manuales que realizaron las y los estudiantes, cerca de mil personas recibieron
alimento, tres veces al día, durante los seis días que permaneció abierto el Centro de Paz de la
FAUCE. De estas mil, 600 pernoctaron en la facultad.
El albergue de la FAUCE dejó profundas reflexiones y enseñanzas en la comunidad
educativa. En este espacio se dio un intercambio cultural que alteró la forma de ver la política
y de cómo hacer arte. Se entiende por interculturalidad como un tiempo, espacio y
oportunidad para acercarse a un encuentro, intercambio y diálogo de sabidurías.
Con respecto a la política se percibe que hay cambios: las y los estudiantes empiezan a
percibirla como necesaria y humana, como un concepto que convoca a la unión y a la
posibilidad de ser partícipes de transformaciones sociales. Esto también motiva cambios en las
formas de hacer arte y en las búsquedas estéticas.
Las organizaciones campesinas siguen trabajando en propuestas y estrategias para que
los gobiernos de turno cumplan con sus demandas. El campesinado y la organización
estudiantil han formado una alianza político-estética de intercambio y apoyo.
Fig 10: Docentes y estudiantes juntaron esfuerzos durante el Paro Nacional de Junio. Fuente: Fotografía de Pablo Tatés
Anangonó. (Junio 2022)
29
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Referencias
AFP. (2022, 21 de junio). Miles de indígenas llega a Quito en octavo día de protesta por
combustibles en Ecuador. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220621-
miles-de-ind%C3%ADgenas-llegan-a-quito-en-octavo-d%C3%ADa-de-protesta-por-
combustibles-en-ecuador. Consultado el 16 de julio 2022.
Alianza por los Derechos Humanos Ecuador. (Junio 2022) La legítima protesta social
criminalizada y sin garantías. Pronunciamiento desde la Alianza por los Derechos
Humanos sobre las acciones legítimas de protesta social y la respuesta estatal de
criminalización por parte del Gobierno Nacional.
https://ddhhecuador.org/sites/default/files/documentos/2022-
06/Pronunciamiento%20Alianza%20DDHH%20sobre%20protesta%20social%20Junio
%202022%20.%2014.06.22.pdf
Arendt, H. (2020) La Promesa de la política. Paidos. Juárez México.
Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente
colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44), 5-24.
BBC. (2022, 30 de junio). Protestas en Ecuador; finaliza el paro tras un acuerdo entre el
gobierno y el movimiento indígena. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-62005086
Boal, A. (2016) La estética del oprimido. Interzona. Buenos Aires Argentina.
Catota, M. (28 de junio de 2022) Entrevista al dirigente campesino Miguel Catota/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Catota, P. (28 de junio de 2022) Entrevista al dirigente campesino Paul Catota/ Entrevistador:
Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Chicaiza, P. (23 de noviembre de 2022) Entrevista a la estudiante Pamela Chicaiza/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Espín, S. (23 de noviembre de 2022) Entrevista al estudiante Sergio Espín/ Entrevistador:
Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
30
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Guerrero, P. (2018). La chakana del corazonar. Desde las espiritualidades y las sabidurías
insurgentes de Abya Yala. Editorial Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana.
Quito Ecuador.
Haro, Anthony. (23 de noviembre de 2022) Entrevista al estudiante Anthony Haro/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Iza, L. Tapia, A. Madrid, A. (2021) Estallido. La rebelión de octubre. Quito Ecuador. Fondo
de Cultura Económica.
Jijón, C. (22 de junio de 2022). Oficio Nro. UCE-FAR-DEC-2022-0440-O, 22 de junio 2022.
Macas, L. (2004). Diversidad y Plurinacionalidad. Boletín ICCI-ARY Rimay, año 6, n 64.
http://icci.nativeweb.org/boletin/64/macas.html
Meneses, B. (1 de noviembre de 2022) Entrevista a la docente Berioska Meneses /
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Oliveras, E. Estética. (2012). La cuestión del arte. Emecé. Buenos Aires Argentina.
Perfiles de Opinión. (2022). Informe 174 del 3, 4 y 5 de junio del 2022.
https://www.perfilesdeopinion.com/images/pdf/presidente.pdf. Consultado el 18 de
julio del 2022.
Redacción BBC. 30 junio 2022. Protestas en Ecuador: finaliza el paro tras un acuerdo entre el
gobierno y el movimiento indígena. Recuperado en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62005086. Consultado el 16 de
julio 2022.
Rodríguez, S. (7 de noviembre de 2022) Entrevista al docente Santiago Rodríguez/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Samaniego, N. (23 de noviembre de 2022) Entrevista a la estudiante Natasha Samaniego/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Sanz, J. Los jóvenes ante el abismo: consecuencias y oportunidades de una pandemia. I parte.
En Juventud. Desafíos a la nueva normalidad. Ensayos sobre sus derechos.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/ensayo-jovenes-
pandemia.pdf
Savater, F. (2019) Política para Amador. Paidos. México DF México
31
https://www.afluir.es/index.php/afluir
www.afluir.es
Revista de Investigación y
Creación artística
:/
Ordinario IX
Octubre 2025
Investigación
ISSN: 2659-7721
I: https://dx.doi.org/10.48260/ralf.9.201
Serger, S. 2020. Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas
desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
40:129-151.
Shiner, L. La invención del Arte. (2014) Una historia cultural: Paidos España.
Tutasig, C. (28 de junio de 2022) Entrevista al dirigente campesino Carlos Tutasig/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Viteri, C. (8 de noviembre de 2022) Entrevista al decano de la Facultad de Artes UCE,
Christian Viteri/ Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Zabala, K. (16 de noviembre de 2022) Entrevista a la dirigente estudiantil Kenia Zabala/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.
Zambrano, L. (23 de noviembre de 2022) Entrevista a la estudiante Luciana Zambrano/
Entrevistador: Pablo Tatés Anangonó. Quito, Ecuador.